Para 6 de cada 10 estudiantes, la preocupación económica limita sus proyectos

Están cerca de terminar la escuela, pero proyectar su futuro les resulta muy difícil. En Argentina, 7 de cada 10 adolescentes de 15 años (71%) afirman que no se sienten suficientemente preparados para la vida adulta. Es la proporción más alta de la región y la tercera más elevada entre más de 80 países. A la hora de explicar el dato, entran en juego distintos factores: uno de ellos es la preocupación de los chicos por su situación económica.
Los datos pertenecen al último informe de Argentinos por la Educación y surgen de la prueba PISA 2022, que por primera vez incluyó un cuestionario para los estudiantes de 15 años sobre bienestar, orientación y expectativas de futuro. Según se desprende de sus respuestas, a 6 de cada 10 estudiantes argentinos (63%) les preocupa no tener suficiente dinero para hacer lo que les gustaría después de terminar la secundaria.
“Este dato da cuenta de un condicionamiento real que viven muchos alumnos: tener que postergar o abandonar proyectos educativos, adelantar la inserción laboral o limitar el horizonte de aspiraciones”, advierte el informe, elaborado por Sandra Ziegler, investigadora de Flacso, y María Sol Alzú y Víctor Volman, de Argentinos por la Educación.
Como es esperable, la preocupación económica afecta en mayor medida a los estudiantes de menor nivel socioeconómico (asciende al 67% en el quintil más bajo), y es menor entre los alumnos más favorecidos (afecta al 55%). En los países de la OCDE, el 52% expresa esta preocupación, mientras que en América Latina las cifras más altas están en Colombia (70%), Perú, Brasil y Chile (los tres con 68%).
Otro informe de la OCDE basado en los datos de PISA 2022 y publicado recientemente plantea que, a nivel global, el entorno social y económico de los jóvenes es el principal factor que determina sus planes educativos y laborales, por encima del rendimiento académico. El documento señala que la mayoría de los jóvenes no recibe el suficiente apoyo para explorar las oportunidades laborales que se pueden presentar en el futuro.
El problema se observa también en Argentina, según los datos relevados por Argentinos por la Educación. En el país el 65% de los estudiantes se siente bien informado sobre las opciones educativas o laborales luego de terminar la escuela. El porcentaje es similar al promedio de la OCDE (67%), pero está por debajo de varios países de la región: Colombia (77%), Costa Rica (75%), Panamá (74%) y Perú (73%). Para los autores del informe, la brecha con estos países indica la necesidad de “fortalecer los dispositivos escolares de orientación y acompañamiento, especialmente en los últimos años del nivel secundario”.