Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión

Los síntomas de ansiedad y depresión en los argentinos aumentaron significativamente de 2010 a 2024, lo que refleja un incremento sostenido del malestar psicológico en la población durante los últimos 14 años, el cual se intensificó en los últimos tres.
Así lo determinó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que documentó: “El malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024″.
El trabajo advirtió que factores como la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica inciden en esta problemática.
El estudio, llamado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta”, analizó la evolución de la salud mental en adultos mayores de 18 años residentes en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país.
Los datos mostraron que el malestar psicológico, entendido como la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana, se intensificó de manera constante desde 2010, con un agravamiento particular en el periodo más reciente, entre 2022 y 2024.
Los investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA que participaron del estudio son: Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella, Milagros Dolabjian y Agustín Salvia (coordinador).
El estudio se presentará a la comunidad el miércoles 20 de agosto a las 18 vía YouTube en Hagamos Lío, el programa de streaming de la UCA.