El nuevo sistema de residencias médicas busca revertir la falta de profesionales en el interior de la provincia

El ministro de Salud se reunió con la Comisión de Salud del Senado para discutir el proyecto de ley que establece un nuevo régimen de residencias con el objetivo de fortalecer la formación profesional y garantizar la presencia de especialistas en zonas con déficit sanitario. Esta medida es considerada clave para enfrentar la emergencia sanitaria.
103536-el-nuevo-sistema-de-residencias-medicas-busca-revertir-la-falta-de-profesionales-en-el-interior-de-la-provincia

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione se reunió con la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social del Senado, para ultimar detalles del proyecto de Ley del Sistema de Residencias de Salud. La iniciativa, que busca revertir el déficit de profesionales en el interior de la provincia, obtuvo una serie de modificaciones tras un extenso debate entre los legisladores.

El encuentro fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad y por el presidente de la Comisión de Justicia, Manuel Pailler, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Enrique Cornejo, Sergio Saldaño, Arnaldo Altamirano, Juan Cruz Curá, Diego Cari, Carlos López, Javier Mónico, Walter Cruz, Leopoldo Salva, Gustavo Carrizo, Esteban D’Andrea, Alejandra Navarro, Leonor Minetti, Miguel Calabró y Dani Nolasco.

Fortalecimiento de la formación profesional y rotación obligatoria en el interior

El proyecto tiene como objetivo crear un sistema integral de residencias médicas que establece un régimen formativo-laboral con remuneración, dedicación exclusiva y estándares de calidad académica. La ley prevé dos tipos de residencias: básicas (para profesionales recién graduados) y postbásicas (para especialización avanzada).

Uno de los puntos clave de la propuesta es la rotación final obligatoria en el interior provincial al concluir la residencia. Esta medida busca garantizar la presencia de profesionales en zonas con menor cobertura sanitaria. Además, se plantean incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas como neurología infantil, terapia intensiva pediátrica y anestesiología, donde se ha detectado un déficit significativo. También se contempla un sistema de incentivos para fomentar la elección de especialidades críticas y se faculta al Ministerio a definir cupos, sedes y convenios, según las necesidades sanitarias reales de la provincia.

El ministro Mangione destacó la urgencia de esta situación, citando como ejemplo que de los 90 anestesistas de la provincia, solo 5 trabajan en el interior. "Según las recomendaciones de la OMS, deberíamos tener al menos 160", explicó.
Emergencia sanitaria y recortes nacionales

Durante el encuentro, el ministro y los legisladores acordaron impulsar un proyecto de ley de emergencia sanitaria para afrontar de forma estructural y a largo plazo la falta de especialistas. Esta herramienta legislativa permitiría al Ejecutivo provincial fortalecer el acceso equitativo al sistema de salud para todos los ciudadanos.

El ministro también señaló que la provincia ha dejado de recibir más de $600 millones de pesos este año debido a la eliminación de programas nacionales. Esta situación ha afectado la provisión de métodos anticonceptivos y medicamentos esenciales, lo que agrava las desigualdades existentes.
 
Propuestas y compromisos

Varios legisladores expusieron sus inquietudes y propuestas durante la reunión:

La senadora Navarro expresó su preocupación por la falta de especialistas en los hospitales del interior, mientras que el senador Calabró pidió precisiones sobre el alcance presupuestario de la declaración de emergencia.
El senador D'Andrea propuso un aumento progresivo de cupos anuales en residencias, mientras que el senador Saldaño consultó sobre la infraestructura hospitalaria necesaria.
Los senadores Cruz y Curá abordaron la necesidad de reformar los planes de estudio universitarios y el desinterés de los jóvenes por las carreras de medicina. En respuesta, el ministro anticipó el desarrollo del primer hospital virtual del norte argentino con simuladores de última generación.
Al finalizar, el senador Lapad valoró la determinación del ministro Mangione y comprometió el apoyo del Senado para avanzar con las herramientas legislativas necesarias para revertir la crítica situación sanitaria.
 
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

banner-wapp2

Te puede interesar