En Argentina, hay cerca de 60.000 casos de ACV por año

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del accidente cerebrovascular (ACV), con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad. En Argentina, el ACV es una de las principales causas de muerte y discapacidad: hay cerca de 60.000 casos por año, lo que equivale a 1 cada 10 minutos.
Se estima que cerca de 365.000 personas mayores de 40 años han sobrevivido a un episodio. Se trata de una urgencia médica "tiempo-dependiente", ya que el tratamiento con medicamentos trombolíticos es altamente eficaz solo si se aplica dentro de una venta terapéutica de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas.
Aunque históricamente el ACV estaba asociado a personas mayores, en los últimos años han aumentado los casos en adultos jóvenes. Un estudio publicado en The Lancet Regional Health - Americas, analizó la evolución del ACV en la región en los últimos 30 años. La investigación señala que, si bien entre 1990 y 2021 las tasas ajustadas por edad disminuyeron, a partir de 2015, se registró un incremento de la incidencia entre personas más jóvenes.
Matías Donati, magíster en salud pública y seguridad social y responsable de la red de ACV del Ministerio de Salud de Mendoza, confirmó que a partir de los 40 años ya hay riesgo de producir algún evento tanto isquémico (coágulo de sangre que obstruye una arteria en el cerebro) como hemorrágico (vaso sanguíneo que se revienta en el cerebro).
Entre las causas, el experto mencionó: "Si analizamos el nivel de vida que llevamos todos, dormimos mal, comemos mal, no tenemos tiempo para hacer actividad física. Son todos factores que pueden producir un ACV. También el consumo de sustancias predispone a tener un evento de este tipo".
En cada minuto de demora en la atención de un ACV mueren dos millones de neuronas; en contrapartida, cada 15 minutos ganados se reduce un 4% el riesgo de mortalidad.
"La clave está en detectar a tiempo y actuar rápido. Antes de las 4 horas el paciente debería tener el tratamiento ya realizado, lo que posteriormente disminuiría las secuelas", advirtió Donati en diálogo con MDZ.
Los síntomas de un ACV
Uno de los mensajes centrales es aprender a identificar rápidamente un ACV y actuar. Por esto, es clave solicitar asistencia médica siempre que se sospeche. "Es preferible actuar de más y no esperar a que pasen los síntomas. Cuando uno espera que pasen los síntomas en donde empezamos a perder tiempo", explicó Donati.
- Entre los síntomas, se debe prestar atención a lo siguiente:
Rostro: ¿la cara se ve torcida o una sonrisa es desigual?
Brazo: ¿puede levantar ambos brazos o uno se cae?
Habla: ¿tiene dificultad para hablar o se le entiende poco?
Tiempo: ante cualquiera de estos signos, llamar de inmediato al servicio de emergencias para poder tener una ambulancia a tiempo y derivar a la persona al hospital que corresponda para su tratamiento.














