Presupuesto 2026: Inflación del 10,1%, dólar a $1.423 para fin de año y crecimiento del 5%

Tras el discurso del presidente Javier Milei, el Gobierno dio a conocer las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Para diciembre del año próximo el oficialismo estima que el precio del dólar será incluso inferior al valor actual y que la inflación continuará desacelerándose de manera significativa.
Concretamente, el tipo de cambio oficial mayorista esperado es de $1.423, mientras que el pronóstico oficial para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 10,1%. Además, se prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.
Asimismo, las estimaciones para fin de 2025 fueron llamativas. Particularmente la del dólar, ya que el Gobierno prevé un valor de $1.325 para diciembre próximo, cuando la cotización hoy es de $1.467; de aquí se desprende que Milei y su equipo económico avizoran una mayor calma cambiaria para después de las elecciones de octubre.
En materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA). Paralelamente, la proyección del Poder Ejecutivo para el PBI es de 5,4%, un valor bastante superior al 4,4% que calculó el sector privado tras el enfriamiento que viene mostrando la actividad económica por el combo de altas tasas de interés y salarios reales estancados/en caída.
En cuanto al resto de las variables cabe destacar el deterioro esperado para la balanza comercial de bienes y servicios. Según el Presupuesto, en 2025 el "rojo" sería de -u$s2.447 millones, mientras que en 2026 pasaría a ser de -u$s5.751 millones.
En su presentación del Presupuesto 2026, Milei puso al equilibrio fiscal como el eje central de su discurso. Remarcó que es la clave para asegurar "décadas de crecimiento inimaginable" y que "es la solución definitiva a los problemas de Argentina".
El Presidente sostuvo que "solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual". Si a eso se le suman las reformas estructurales, agregó, la cifra podría escalar al 7% u 8%.