Una plataforma tipo Tinder une a miles de lectores para el intercambio de libros usados

Con una inversión inicial de apenas u$s2.000, Nacho Damiano creó una red social de lectores que hoy factura un $1 millón por mes.
WhatsApp Image 2025-07-14 at 09.00.48

En plena pandemia, mientras el encierro global obligaba a reencontrarse con uno mismo y con las pantallas, el periodista, publicista y licenciado en Letras Nacho Damiano tuvo la idea de volver hacer a circular los libros, no solamente como objetos de lectura, sino también como puentes entre personas. Así nació Pila de Libros, una plataforma 100% argentina que hoy funciona como una suerte de Tinder literario para el intercambio de libros usados y que ya cuenta con más de 15.000 usuarios activos en 12 países de habla hispana.

La lógica es sencilla: los usuarios suben a la plataforma los libros que tienen disponibles para intercambiar y marcan qué títulos les interesan. Si dos personas hacen match, es decir, si uno tiene un libro que el otro quiere, y viceversa, pueden coordinar el intercambio en persona o por correo.

"Intercambio libros desde que tengo uso de razón", cuenta Damiano en diálogo con iProfesional. "Vengo de una familia de clase media trabajadora y hubo muchos momentos en los que comprar libros nuevos no era posible. Desde ya, esas experiencias eran analógicas, en parques como el Rivadavia o el Centenario. Se me ocurrió que aprovechar las posibilidades tecnológicas podía ser una buena manera de aggiornar esa idea".

Y vaya si lo hizo. El usuario crea su perfil en Pila de Libros, carga los libros que ofrece y los que desea recibir. Si otro lector tiene el título que uno busca y a su vez quiere alguno de los libros que uno tiene, hay match y empieza todo: el contacto, la coordinación, el intercambio. Y, muchas veces, algo más.

"Se han formado amistades, parejas y hasta una familia. Una chica y un chico que se conocieron intercambiando libros tuvieron un bebé", revela Damiano, entre risas. Pero enseguida vuelve al núcleo del proyecto: "Mucha gente tiene muchas ganas de leer, pero no tiene el bolsillo que acompañe. Entonces esto ayuda a que leer no sea un privilegio, que sea un derecho, una posibilidad de todos. Vos, teniendo un libro, lo podés transformar en muchos".

Si bien el sitio web fue lanzado oficialmente a fines de 2020, el germen del proyecto venía creciendo en redes sociales desde mucho antes. "Pila de Libros no tiene seguidores, tiene fans", resume su creador. Hoy, su cuenta de Instagram supera los 50.000 seguidores y se transformó en un espacio clave para la recomendación de libros y el fomento de la lectura.

Cómo funciona Pila de libros

La plataforma funciona como una red donde los usuarios cargan los libros que quieren intercambiar y los que les gustaría recibir. Si otro usuario tiene uno de esos libros y otro el que le interesa, hacen match, se conectan y coordinan el intercambio en persona o por envío.

En la actualidad, la base de usuarios es de unos 15.000 suscriptores activos en dos modalidades: gratuita, que permite dos intercambios mensuales, y paga (unos $6500) que brinda la posibilidad de intercambios y cargas ilimitadas, además de beneficios en librerías, talleres, y otras ventajas.

En el sitio predominan mujeres de entre 25 y 40 años, con gustos literarios variados y un notable interés por la literatura argentina contemporánea.

banner-wapp2

Te puede interesar