Unicef asegura que la pobreza infantil en Argentina bajó casi 15 puntos en el 2024

SociedadEl jueves Por Prensa
Según el documento publicado por Unicef sobre la pobreza infantil en la Argentina, la pobreza extrema bajó al 12,3% de los niños en la Argentina.
pobreza-infantil-foto-mdz

Junto con las crecientes cifras de pobreza que hubo en la Argentina durante las últimas décadas, uno de los sectores más afectados de la población nacional fueron los niños. A mediados de 2024, según Unicef, la Argentina tenía un 67,1% de pobreza infantil, número que bajó abruptamente durante el segundo semestre, al igual que la pobreza total informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe comienza señalando que "una niña o un niño se considera en situación de pobreza monetaria cuando reside en un hogar cuyos ingresos no alcanzan para cubrir el costo de una canasta básica de bienes y servicios". Es decir que se mide en base a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT). Según este concepto, el documento marca: "Según los datos correspondientes al segundo semestre de 2024, el 52,7% de las niñas y los niños en Argentina vivían en hogares cuyos ingresos no alcanzaban el umbral de la CBT, mientras que el 12,3% lo hacía en hogares con ingresos por debajo de la CBA".

Los números de la pobreza infantil en Argentina

Desde Unicef comunicaron que se pudo observar que la pobreza alcanza a 6,4 millones de niños de todo el país, de los cuales hay 1,5 millones que se encuentran en pobreza extrema. La cifra es dramática. Foto de la película de un país estructuralmente dañado, pero es "menos mala".

pobreza-infantil-2024-ii

Solo seis meses antes de lo datado por Unicef, la pobreza alcanzaba a 8,1 millones de niños en el país y 3,3 millones se encontraban en situación de pobreza extrema. De este modo, la pobreza infantil alcanza su mejor marca desde 2021 y vuelve a números similares a los del final del Gobierno de Mauricio Macri.

Brecha de pobreza infantil y fragilidad

Según Unicef, "El análisis de la pobreza infantil requiere no solo saber cuántas niñas y niños viven en hogares por debajo de la línea de pobreza, sino también cuán lejos se encuentran esos hogares del umbral que define dicha condición". En este sentido, cabe destacar que el mismo informe indica que "en el segundo semestre de 2023, la brecha promedio en hogares pobres con niñas y niños era del 39,5%, mientras que en los hogares indigentes la brecha alcanzaba el 31,5%".

pobreza-infantil-brecha-2024-ii

Este dato también se ha vuelto alentador en el cierre de 2024, ya que se "muestra una reducción de ambas brechas en los hogares con niñas y niños: 36,5% en el caso de la pobreza total y 28,4% en la pobreza extrema". En su análisis, Unicef destaca: "Esto podría interpretarse como una señal de cierta efectividad de los programas sociales orientados a hogares con niñas y niños, que habrían contribuido a suavizar el impacto de los ingresos insuficientes en esos grupos. En particular, políticas como la Asignación Universal Por Hijo mostraron aumentos en términos reales durante 2024 y, en el caso de la Prestación Alimentar, se incluyó entre sus destinatarios al grupo de adolescentes entre 15 a 17 años".

La pobreza infantil no monetaria: otra clave a seguir

Además de la pobreza infantil monetaria que se detalló previamente, existen privaciones más allá de lo monetario que perjudican el sano desarrollo de los infantes. Estas son el acceso a la educación, protección, vivienda, saneamiento, agua y condiciones del hábitat. Aquí los números son muy distintos a nivel nacional.

pobreza-infantil-privaciones-no-monetarias-2024-ii

Mientras que las privaciones totales manifestaron un aumento del 1,5%, pasando del 42% al 43,5% en el segundo semestre de 2024, en lo que refiere a la las privaciones severas se registró una baja de casi un punto, pasando del 17,3% al 16,4%.

banner-wapp2

Te puede interesar