Con más de 20 mil jóvenes matriculados la oferta educativa de EPJA se posiciona entre las más competitivas

LocalesEl lunes Por Prensa
En Salta, la oferta oficial de educación primaria para jóvenes y adultos se brinda desde los 14 años sin límite de edad. Hay 44 Núcleos Educativos en distintos puntos de la provincia, con una matrícula actual de 6.500 estudiantes. Se cursa por ciclos y módulos en modalidad presencial, semipresencial y a distancia.
101816-con-mas-de-20-mil-jovenes-matriculados-la-oferta-educativa-de-epja-se-posiciona-entre-las-mas-competitivas

En Salta, la oferta oficial de educación primaria para jóvenes y adultos se brinda desde los 14 años sin límite de edad. Hay 44 Núcleos Educativos en distintos puntos de la provincia, con una matrícula actual de 6.500 estudiantes. Se cursa por ciclos y módulos en modalidad presencial, semipresencial y a distancia.

En cuanto a la Educación Secundaria la oferta es amplia y variada. Por un lado existen los Bachilleratos Salteños para Adultos, BSPAS, donde se brinda educación secundaria a personas desde 18 años. Además de la titulación secundaria, se otorga certificación laboral. La inscripción es cuatrimestral, pudiendo el estudiante iniciar en marzo o julio. La cursada es presencial, en turno tarde, vespertino y noche con 6 módulos que finalizan aproximadamente en 3 años.

La provincia cuenta en la actualidad con 86 BSPAS ubicados en los distintos departamentos, que hoy poseen una matrícula total de 13.500 jóvenes. En estas instituciones se implementa además la iniciativa PROCESAD que es un programa para culminación de materias pendientes.

La Provincia también cuenta con el Sistema Virtual de Formación a Distancia 9002, que ofrece educación secundaria no presencial y gratuita. Está destinado a mayores de 18 años y acredita además certificación laboral. En cuanto a la cursada es por cuatrimestre y en la actualidad la matrícula asciende a 1400 estudiantes.

La Educación Profesional Secundaria es otra opción con la que cuentan los salteños para terminar sus estudios de nivel medio. En este marco se brinda educación secundaria a jóvenes de 15 a 18 años que en alguna oportunidad abandonaron sus estudios. La cursada es semipresencial, ya que los contenidos generales se dictan a distancia y la formación profesional se realiza de forma presencial.  Los estudiantes egresan entonces con doble titulación del Ministerio: secundario y de formación profesional en distintas especialidades. Son 20 sedes las sedes instaladas en toda la provincia y cuatro en la Ciudad Capital. La inscripción es en julio y las clases inician en agosto.

Planes para la terminalidad de estudios

Plan Fines con trayecto para deudores de materia: está  destinado a estudiantes mayores de 18 que cursaron educación secundaria y tienen materias pendientes. En la ciudad de Salta las clases inician el próximo 2 de junio en la sede ubicada en Ameghino 5002, BSPA Nº 7.096, en el horario de 19 a 22.  También funciona en la sede del ejército y está destinado a soldados voluntarios.

Los interesados en consultar, podrán concurrir personalmente a la Dirección de EPJA, en Ciudad Educativa, Av. Constitución s/n, 2° piso; o enviar un correo electrónico a [email protected]

Polo de Reingreso Nº 9003: apunta a regularizar las trayectorias escolares de adolescentes y jóvenes que abandonaron el secundario o a estudiantes que, a pesar de estar escolarizados, presentan situaciones de repitencia reiterada en el nivel.

Funciona en la Av. Paraguay N° 2876, Salta Capital en turno mañana de  8:00 a 13:05 y turno tarde de 13:50 a 19:15.

Además, también se implementa en las siguientes unidades educativas:

Colegio Secundario N° 5024 “Sargento Cabral” – Villa Mitre - Turno Mañana
Colegio Secundario N° 5159 “Dr. Raúl Alfonsín” B° Palermo I – Turno Mañana
Colegio Secundario N° 5170 “Walter Adet” – B° Santa Ana I – Turno tarde
Colegio Secundario N° 5094 “Raúl Scalabrini Ortiz” – Av. San Martín esq. Cnel. Moldes – Turno Tarde
El Polo de Reingreso atiende las problemáticas, necesidades y trayectorias escolares diversas de cada uno de sus alumnos con un sistema de atención personalizada. Eso se logra a través del acompañamiento permanente de los docentes que respetan los distintos ritmos de aprendizaje de los menores. El trabajo se complementa con la intervención de agentes de distintos programas e instituciones, que, desde sus propias especificidades, aportan a la inclusión y contención de los alumnos. Cuando se evidencian distintas problemáticas, se activan redes de contención interinstitucionales que incluye a: Centros de Salud, GUIAF, OVIF, Polo de Mujeres, Sedronar, Hogares, Ministerio de Seguridad, Defensorías del Menor, etc.
 
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

banner-wapp2

Te puede interesar