Acuerdo de libre comercio: por qué Argentina tiene chances de esquivar los aranceles al acero

La decisión de Donald Trump de fijar aranceles a la importación de acero y aluminio del 25% impactó sobre la industria argentina y encendió la preocupación entre los empresarios locales; la situación empeoró cuando el mandatario republicano aseguró que Argentina no tendría un trato preferencial.
Entre las principales tareas que se planteó la comitiva liderada por Javier Milei dentro de la gira por Estados Unidos, está conseguir la apertura del diálogo y el intento de llegar a un acuerdo de libre comercio. Desde la Cámara de Comercio norteamericana (AmCham) encendieron una luz de esperanza y aseguraron que esta meta no está tan fuera del alcance para el equipo argentino.
La entidad conformada por las principales compañías norteamericanas emitió un informe según el cual la aplicación de los aranceles que promueve la gestión del republicano está destinada, principalmente, a los diez países que más déficit tienen en la balanza comercial bilateral. Argentina, Uruguay y Ecuador estarían fuera del listado negro.
"Tienen serias posibilidades de acceder a un Tratado de Libre Comercio", afirmaron desde la asociación empresarial haciendo referencia a los tres países sudamericanos. Destacaron, además, el interés de Estados Unidos en el rol clave de la industria nacional en la extracción de minerales, la producción de cítricos y la generación de energía.
Según AmCham, las naciones más complicadas serían: China (US$295,4 miles de millones), Unión Europea (US$235,6), México (US$171,8), Vietnam (US$123,5), Irlanda (US$86,7), Alemania (US$84,8), Taiwán (US$73,9), Japón (US$68,5), Corea del Sur (US$66,0) y Canadá (US$63,3).
En cuanto a la situación de la empresa argentina Aluar, la más afectada por la imposición de aranceles del 25% a la importación, las sociedades norteamericanas resaltaron que la aplicación de la medida quedó suspendida hasta el 12 de marzo de 2025.
En el texto del relevamiento se asegura que la política económica de Donald Trump apunta a proteger la seguridad nacional. Con estas medidas se busca la reciprocidad y la focalización en el déficit comercial que tienen diferentes regiones con Estados Unidos.
Por otro lado, el presidente norteamericano anunció una alícuota extra del 10% para los productos provenientes de China. También está analizando aplicar tarifas a bienes de otros países, como México, cuya elaboración contenga un gran volumen de componentes fabricados por el gigante asiático o si las importadoras son de capital del país oriental.
El riesgo del cierre del comercio con China
La imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio que oficializó el presidente Donald Trump no sólo representa un riesgo respecto de los volúmenes que comercializan empresas argentinas con aquel país. El cierre del mercado norteamericano a los productos chinos también podría afectar la región por el efecto derrame.
Carlos Vaccaro, titular de la Cámara Argentina del Acero, explicó que la incertidumbre que se generó en torno a estos anuncios está fuertemente ligada al flujo de ventas que tienen algunas empresas locales con ese destino comercial. Pero también hizo hincapié en otro gran riesgo: las restricciones de bienes fabricados en China para ingresar a Estados Unidos.
"Más allá de los despachos que nosotros podamos hacer al mercado americano y los beneficios que pueda conseguir Argentina, tenemos que tener en cuenta las trabas que tenga China", sostuvo el empresario en una entrevista radial con País Productivo. Según sus palabras, esta situación podría generar la llegada de productos orientales tanto a Argentina como a toda Latinoamérica y perjudicar la producción local.
Vaccaro repasó algunos números que se dieron en momentos parecidos a este y recordó que durante el año 2023 llegaron a la zona casi ocho toneladas de manufacturas desde el gigante asiático. "Es realmente importante tener en cuenta esta situación, porque más allá de los beneficios, hay que estar atento al derrame que podría sufrir la región", reflexionó.