En 2024, el salario pretendido por los argentinos aumentó 48 puntos porcentuales

Economía22 de enero de 2025 Por Prensa
En diciembre, los postulantes a nuevos puestos de trabajo buscaron un nivel de ingresos 165% mayor al de igual mes de 2023. En ese período, el IPC fue de 117%.
IMG-20250122-WA0003

Según un estudio elaborado por Bumeran, en 2024 el salario pretendido por los argentinos tuvo un incremento acumulado del 165,31%. Se trata del aumento anual récord registrado desde que se elabora el estudio (2017). Además, se ubica notablemente por encima de la inflación acumulada del mismo periodo, que fue de un 117,8%.

Eso significa que la brecha entre la evolución de los salarios requeridos y la inflación registró un valor positivo de 47,41 puntos porcentuales. En el 2023, la diferencia había sido negativa respecto a las remuneraciones pretendidas (-73,92 puntos).

Asimismo, el incremento acumulado del salario requerido en el 2024 supera ampliamente al de los años anteriores: en 2023 fue del 137,48%; en 2022 fue del 102,5%; en 2021 del 55%; en 2020 del 33%; en 2019 del 40%, en 2018 del 32%; y en 2017 del 25%.

El Index de diciembre nos permite corroborar la proyección que veníamos haciendo respecto a la evolución del salario requerido: este año no solo se registró la mayor suba desde el 2017, sino que en el último tramo del año la pretensión salarial creció por sobre la inflación”, explicó Federico Barni, CEO de Jobint.

Ahora bien, ¿Cuánto piden ganar los argentinos? La remuneración pretendida promedio alcanzó $1.285.900 brutos por mes en diciembre, con una suba del 1,38% respecto a noviembre.

En diciembre, el salario pretendido promedio de las posiciones de jefe y supervisor fue de 1.681.099 pesos por mes, con un aumento del 1,47%; en las categorías senior y semi senior fue de 1.331.313 pesos por mes, con un incremento del 1,03%; y en los niveles junior fue de 935.151 pesos por mes, con una suba de 2,73%.

Eso no quiere decir, por supuesto, que los nuevos trabajadores hayan podido acceder a los salarios pretendidos, pero sí da cuenta de la dinámica del mercado laboral y del poder de negociación que tienen los postulantes en relación a las empresas que los contratan.

banner-wapp2

Te puede interesar