28S: LOS FEMINISMOS VUELVEN A LAS CALLES PARA FRENAR A MILEI EN LAS ELECCIONES 2023

Este jueves los feminismos del país volverán a las calles bajo la consigna “unidad frente al avance de la derecha, y en defensa de nuestros derechos” a menos de un mes de las elecciones 2023. Uno de los ejes centrales de la movilización tiene que ver con las demandas laborales que pasan por el rechazo “a una reforma laboral en desmedro de lo conquistado” así como “al recorte de 15 puntos del PBI que afecte la educación y salud”, al tiempo que se reclama “aumento de los ingresos de trabajadoras formales e informales, reconocimiento del trabajo comunitario y de tareas de cuidados”, según indicaron a este medio desde la organización de la jornada.
En ese sentido desde la intersindical de trabajadoras, que reúne a las diferentes centrales sindicales y a los movimientos sociales, aseguraron que “es prioridad volver a la calle y convocar a la unidad del movimiento, demostrar nuestra fuerza” en un contexto donde “se puede ver afectada la posibilidad de muchas mujeres de jubilarse, donde nos amenazan con más ajuste y más deuda”. En la agenda feminista de esta movilización, la lucha por vidas dignas y por los derechos de las trabajadoras está en el centro de la escena.
Puntualmente, la movilización se fue gestando desde agosto pasado tras los resultados electorales que posicionaron en primer lugar al candidato presencial de la Libertad Avanza, Javier Milei. El programa económico del libertario incluye flexibilización laboral, salarios de subsistencia mínima, eliminación de las indemnizaciones por despido, y acceso a educación y salud según capacidad de pago.
El candidato aseguró que de ganar las presidenciales avanzaría contra los Convenios Colectivos de Trabajo, privatizaría las jubilaciones, y que “sacaría” el artículo 14 bis de la Constitución nacional que fija que el salario el trabajador debe ser suficiente para satisfacer necesidades vitales de alimentación adecuada, vivienda digna, esparcimiento, educación, salud, transporte, vestimenta, vacaciones y previsión. Se agrega a esto la persecución sindical de quienes se oponen a la naturalización del trabajo precario, a un mayor endeudamiento de las economías familiares y al aumento de la pobreza de las mayorías.
El 28 de septiembre es el Día de la Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, sin embargo, este año la fecha está atravesada por la coyuntura electoral y las propuestas de gobierno que incluyen la posibilidad de ir contra un sinnúmero de derechos de las y los trabajadores.
“Este 28 vamos a plantear tres ejes centrales. Por un lado, el eje laboral, que tiene que ver con el aumento de los ingresos de trabajadoras formales e informales por encima de la inflación, reconocimiento del trabajo comunitario y reconocimiento de las tareas de cuidados. Un segundo eje, se vincula con la necesidad de una mayor inversión del Estado para garantizar el acceso a la vivienda con regulación del mercado de alquileres y poniendo fin a la especulación inmobiliaria, y un tercer eje apunta a mejorar la inversión del Estado en prevención de las violencias, en salud pública y en educación”