Aumentaron las denuncias por violencia doméstica en CABA en la primera mitad del año

SociedadHace 5 horas Por Prensa
En los primeros tres meses de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema registró más de 2.000 denuncias.
la-violencia-domestica-afecta-principalmente-mujeres-adolescentes-y-ninos-foto-shutterstock

Durante el primer trimestre de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación registró un aumento del 9% en denuncias respecto al mismo período del año pasado.

De acuerdo a un nuevo informe de la OVD, en los tres primeros meses del 2025, se recibieron 2.643 denuncias que afectaron a 3.331 personas, y se sumaron 2.103 consultas informativas, con una suba del 4%.

Cuál es el perfil de los denunciantes

El informe revela que el promedio diario de atención fue de 53 personas. El 73% de quienes se identificaron como personas afectadas fueron mujeres, mientras que el 27% fueron varones.

la-oficina-violencia-domestica-que-depende-la-corte-suprema-justicia-la-nacion-revelo-la-cifra-denuncias-violencia-domestica-caba-la-primera-mitad-del-ano

En cuanto a los grupos etarios, el 66% de los casos involucraron a mujeres entre 18 y 59 años. Además, el 36% de los casos alcanzaron a niñas, niños y adolescentes, y el 13% a varones adultos. Asimismo, informaron que el 11% de las personas afectadas tenían más de 60 años.

En todos los rangos de edad las mujeres resultaron más afectadas, excepto en los tramos de 0 a 5 años y de 6 a 10, donde se registró un mayor número de varones. De los 884 varones afectados, el 53% tenía menos de 18 años.

La mayor proporción de personas afectadas estuvo compuesta por mujeres adultas (52%), seguidas por niñas, niños y adolescentes (29%), con una edad promedio de 9 años. Los varones adultos representaron el 10%, y las personas mayores, el 9%. Entre los casos relevados también se registraron cuatro personas de género no binario, incluyendo identidades como mujer trans/travesti y varón trans, de entre 30 y 49 años.

Del total de personas adultas de entre 18 y 59 años afectadas, el 89% se encontraba en actividad económica. De ese grupo, el 77% tenía empleo y el 12% estaba desempleado.

En cuanto a las personas denunciadas, se registraron 2.849 casos. El 71% fueron varones y el 29% mujeres. El grupo predominante fue el de varones de entre 22 y 49 años, que concentró el 54% del total. La edad promedio de las personas denunciadas fue de 40 años. También se contabilizaron 21 adolescentes de entre 14 y 17 años señalados como autores de violencia.

Cuá es el perfil de las personas denunciadas

Entre las personas denunciadas, el 38% no había completado el nivel secundario. El 30% estaba desempleado. Un 31% tenía consumo problemático de alcohol y un 29% consumo de sustancias psicoactivas. Además, el 9% poseía armas y el 2% pertenecía a fuerzas de seguridad.

El vínculo entre persona afectada y persona denunciada fue mayoritariamente de pareja o expareja, lo que representó el 47% de los casos. En segundo lugar, se ubicaron los vínculos filiales (33%). Los vínculos familiares distintos al parental representaron el 5%, al igual que los fraternales. El 10% correspondió a otros tipos de relación.

Dentro de los vínculos de pareja, el 74% de los casos correspondió a exparejas. Las parejas convivientes o cónyuges representaron el 22% y los vínculos de noviazgo el 4%.

La violencia psicológica como patrón

Otro de los datos que preocupa es la identificación de violencia psicológica en el 95% de los casos. La violencia simbólica y la física estuvieron presentes en el 44%. La violencia ambiental se registró en el 30%, la económica y patrimonial en el 26%, la social en el 8% y la sexual en el 7%. También se detectó la modalidad de violencia digital en el 4% de las presentaciones.

El 99% de las presentaciones fue derivado a la Justicia Nacional en lo Civil. Además, el 12% fue remitido a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, el 68% al fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, y el 27% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno porteño.

banner-wapp2

Te puede interesar