EFETA Y EL MUSEO CABILDO ORGANIZAN ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LAS PERSONAS SORDAS

En estos momentos se desarrollan actividades en conjunto entre EFETA y el Cabildo por el Día Nacional de las personas Sordas.
Las profesoras Mariela Rojas y Gladis Guanca dialogaron con TodoSaltaNoticias sobre las actividades que se estarán llevando a cabo y comentaron que se presentó un proyecto de un grupo de una compañía de danza intercultural compuesta por niños sordos y niños oyentes en conjunto con la Escuela del barrio El Huaico.
El Ministerio de Educación les propuso a principio de año hacer proyectos entre instituciones y es así como surgió el proyecto con la profesora de folklore de la Escuela del barrio El Huaico.
Hoy los niños tuvieron su presentación de manera pública, "es una forma real de inclusión en el que los niños ponen el ejemplo".
"La música no solamente se puede escuchar sino que se puede sentir y expresar".
La profesora Gladis mencionó que "la lengua de señas es un idioma propio de la comunidad sorda y hoy es un día muy importante para nosotros".
En Argentina, cada 19 de septiembre se celebra el Día Nacional de las personas Sordas en conmemoración a la creación de la primera escuela para niños Sordos “Profesor Bartolomé Ayrolo” en 1885, que marcó el inicio de la educación de las personas sordas de nuestro país.
Las Lenguas de Señas son idiomas estructuralmente distintos de las lenguas orales, con las que coexisten, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas, y decisivas para el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente. Por lo tanto, Naciones Unidas reconoce la importancia de preservar las Lenguas de Señas como parte de la diversidad lingüística y cultural, e invita y alienta a todos los Estados Miembros a adoptar medidas para concientizar a toda la sociedad sobre las Lenguas de Señas.
En la muestra que se desarrolla en el día de hoy se pretende mostrar la bandera de la comunidad sorda. Los colores que lleva la bandera tienen un significado, "es la lucha por el idioma, por la opresión vivida en la historia porque no habían escuelas adecuadas".