Crece el uso de tarjetas de crédito y más hogares dependen del pago mínimo

Más de 14 millones de argentinos mantienen deudas activas, mientras crece el número de quienes solo abonan el mínimo cada mes.

EconomíaHace 2 horasPrensaPrensa
o_1762739561

banner-wapp2

El uso de las tarjetas de crédito sigue en alza y se afianza como la herramienta financiera más utilizada por los hogares argentinos para cubrir los gastos del mes. En un escenario de salarios que corren detrás de la inflación, cada vez más personas recurren al crédito para sostener el consumo, aunque el costo de financiarse continúa siendo alto.

Según un informe de First Capital Group, elaborado con datos del Banco Central, en octubre el saldo total financiado con tarjetas en pesos llegó a $21,9 billones, con una suba nominal del 1,3% mensual y del 63,4% interanual. Ajustado por inflación, el incremento real fue menor: una caída mensual del 1,2%, pero con un crecimiento anual del 24,2%.

El Banco Central confirmó la tendencia: las tarjetas de crédito superaron a las de débito en cantidad de operaciones. En agosto se registraron 180,4 millones de transacciones con crédito por $9,4 billones, frente a 178 millones con débito por $4,7 billones. En 2022, el crédito representaba apenas el 13,3% del total; hoy, explica el 46,2%.

El último Informe de Inclusión Financiera del BCRA precisó que 14,6 millones de personas tienen deudas activas con tarjetas, un 4% más que en el primer semestre del año. Esto equivale a casi el 40% de la población adulta, lo que confirma el peso creciente del financiamiento plástico en la economía doméstica.

Aunque el Gobierno comenzó a reducir las tasas de interés tras las elecciones, el costo de financiarse sigue siendo elevado. Las compras en un pago no generan intereses, pero sí pueden incluir cargos administrativos. En cambio, las cuotas y el pago mínimo implican costos significativos, que se agravan con los intereses punitorios si no se alcanza a cubrir siquiera el monto básico.

En Banco Macro, por ejemplo, la TNA para compras financiadas es del 105,3%, y el Costo Financiero Total (CFT) con IVA alcanza el 127,4% anual. Los intereses punitorios tampoco son menores: una TNA del 52,6% y un CFT del 63,7%.

La creciente dependencia del crédito en un contexto de ingresos ajustados configura un cuadro preocupante. Los hogares se endeudan para sostener el consumo y, al mismo tiempo, ese endeudamiento erosiona su capacidad de pago, reforzando el círculo de la dependencia financiera.

Te puede interesar
la-baja-en-el-riesgo-pais-de-la-argentina-puede-FPQV33EFL5H4ZIAWJQV3UA625U

El Riesgo País perforó los 600 puntos

prensa
EconomíaHace instantes

El Riesgo País cayó a 596 puntos, el valor más bajo desde enero de este año. El descenso es consecuencia de la continua valorización de los bonos argentinos, desde el triunfo de Javier Milei.

1602186548429

Las ventas minoristas pyme repuntaron 2,8% en octubre

Prensa
EconomíaHace 2 horas

Las ventas minoristas pymes repuntaron levemente en octubre por el impulso de las promociones, pero siguieron debajo del nivel del año pasado. Seis de los siete rubros cerraron en baja interanual, con perfumería y artículos para el hogar como los más golpeados.