El nuevo streaming que revelará los grandes secretos del fondo submarino del Mar Argentino

SociedadHace 4 horas Por Prensa
Un equipo interdisciplinario de científicas e investigadores argentinos se subieron al Falkoor (too) para explorar las profundidades de los cañones de Almirante Brown y Bahía Blanca. "Nosotros cumplimos un sueño todos los días porque trabajamos en lo que nos gusta", expresó Silvia Inés Romero, jefa de la expedición.
mar-1

A 500 kilómetros de la costa, en el corazón del Mar Argentino, un equipo de científicos argentinos a bordo del buque de investigación Falkor (too) se lanzó a explorar dos imponentes sistemas de cañones submarinos. Esta campaña en colaboración con Schmidt Ocean Institute vuelve a poner el foco en el streaming científico y mostrar el trabajo de un grupo de 25 investigadores multidisciplinarios.

¡Volvió el streaming desde el fondo del Mar Argentino! Pero esta vez desde el Sistema de Cañones Submarinos Almirante Brown y Bahía Blanca, a la altura de la provincia de Chubut, pero a 450 kilómetros de la ciudad de Rawson. Con el objetivo de estudiar y poder comprender la interacción entre los cañones, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos.

"Un objetivo fundamental es entender cómo las corrientes se ven afectadas por lo que es el relieve submarino", explicó la doctora y oceanógrafa Silvia Inés Romero, quien lidera la campaña, en diálogo con el medio C5N.

Eso no es todo, sino que también quieren comprobar "cómo es el impacto de esa interacción en el fondo, en la columna de agua, más apuntando a lo que es el fitoplancton y el zooplankton, es decir, organismos muy chiquitos que son la base de la cadena trófica en el mar" y a parir de ahí al resto de eslabones en la cadena.

En el Falkor (too) viaja un equipo interdisciplinario de 25 personas formado por geólogos marinos, oceanógrafos físicos y biólogos, "nos interesa es que a estos organismos los desplazan las corrientes" y estudian el ecosistema.

Aunque la plataforma continental argentina es muy rica, el interés científico se centra en la zona del talud, donde termina la suave pendiente de la plataforma y comienza un descenso abrupto, similares a un paredón o al observar de costado las laderas de la Cordillera de los Andes: esas caídas pronunciadas conforman los cañones o valles submarinos, que el equipo busca estudiar para comprender mejor la dinámica del océano en esa región.

La campaña se maneja desde los 100 metros de profundidad, en aguas de plataforma hasta los 1.100 metros, donde ya son aguas de la corriente de Malvinas. "Es muy fuerte, transporta básicamente como si fuesen 160 ríos Amazonas juntos", explicó Romero.

Las aguas que llegan a esa zona tienen origen subantártico, es decir, provienen del sur, de regiones cercanas a la Antártida. Estas aguas se desprenden de una gran corriente llamada Corriente Circumpolar Antártica, que rodea por completo el continente antártico y es una de las más importantes del planeta.

Cuando esa corriente pasa por el pasaje de Drake (el estrecho que separa Sudamérica de la Antártida), se estrecha debido al relieve submarino. En esa zona, una parte de la corriente se desvía hacia el norte, formando lo que se conoce como la Corriente de Malvinas.

Esta corriente fluye a lo largo de la costa argentina, transportando aguas frías y ricas en nutrientes. Gracias a eso, la plataforma continental argentina se “fertiliza”, es decir, se enriquece con nutrientes que favorecen una gran productividad biológica: hay más fitoplancton, más peces y, en general, más vida marina.

"Hay algunos lugares que se fertiliza a lo largo de 1.500 kilómetros de extensión, a lo largo de todo el talud, pero lo que queremos buscar es evidencias de que hay algunos sitios que pueden ser más efectivos en este ingreso de aguas ricas en nutrientes hacia la plataforma", señaló la oceanógrafa

banner-wapp2

Te puede interesar