Auditoria en la ANDIS: El Gobierno sostiene que se pagó 27% más caro un medicamento para la leucemia

En medio del escándalo por el presunto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) luego de que se conocieran una serie de audios del ex director Diego Spagnuolo, el Gobierno sostiene que la misma medicación se pagaba un 27% más cara a comparación del precio por el que la obtenía el Ministerio de Salud.
La información surgió a partir de un informe preliminar que el Ejecutivo realizó sobre la ANDIS, tras la confirmación de la salida de Spagnuolo del organismo. El estudio al que tuvo acceso este medio se llevó a cabo en relación a siete medicamentos que son comprados por el ente y por la cartera sanitaria.
En ese sentido, lo que primero que surgió fue que uno de esos medicamentos que se compraba a la droguería Suizo Argentina, una empresa de los hermanos Emmanuel y Jonathan Simón Kovalivker, se pagaba un 27% más caro desde la ANDIS a comparación del precio que obtenía el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones.
El nombre de la empresa integra el expediente judicial iniciado a partir de la publicación de audios del propio Spagnuolo en los que se señalaba un presunto esquema de pago de coimas por la compra de insumos médicos.
Las autoridades nacionales remarcaron que los resultados corresponden a “datos preliminares”, recabados en la primera etapa de la intervención ordenada sobre el sector. Justamente, el caso que mayor atención captó durante la auditoría fue el de la droga Asparaginasa Pegilada, un medicamento clave en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda.
Los registros de la auditoría muestran que el Ministerio de Salud procedió a la compra directa del medicamento en agosto de 2024, con un precio final por unidad de $8.274.027. En contraste, la ANDIS realizó la adquisición del mismo medicamento a la misma droguería apenas un año después, durante agosto de 2025, por un monto unitario de $13.500.176.
De esta manera, al ajustar la diferencia entre los precios mediante la inflación interanual registrada para el sector salud, que fue de 35,6% según el INDEC para el período julio 2024 a julio 2025, la diferencia real queda cifrada en un 27%.