Científicos del CONICET participaron del descubrimiento de una rara estrella enana blanca

TecnologiaHace 4 horas Por Prensa
Dos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que trabajan en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), encabezaron el hallazgo de una estrella del tipo “enana blanca” con características poco comunes, sumándose a un selecto grupo de cuerpos celestes conocidos de esta clase.
md

Según explicaron desde el CONICET, se trata de una “enana blanca ultramasiva pulsante”, una estrella en la etapa final de su evolución que concentra una enorme cantidad de masa en un volumen reducido y que, además, presenta un brillo que varía periódicamente. Hasta el momento, se conocen apenas ocho de estas estrellas en toda la galaxia.

El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal Letters, una de las más reconocidas a nivel internacional en el campo de la astrofísica.

La nueva estrella descubierta fue bautizada como WD J0135+5722 y se encuentra en la misma región que habitan otras enanas blancas similares: “Está relativamente cerca de nuestro planeta, dentro de lo que se conoce como la vecindad solar”, explicó Alejandro Córsico, uno de los autores del estudio. “En particular, esta estrella se ubica a una distancia de 50 pársecs, unidad utilizada en astronomía, que equivale a unos 160 años luz de la Tierra”.

Aunque posee una masa equivalente a 1,10 veces la del Sol, WD J0135+5722 no es una estrella gigantesca. “Todo lo contrario”, remarcó Córsico. “En este tipo de estrellas se da una relación inversa entre masa y radio: a mayor masa, más compactas y pequeñas son. Esto hace que sean extremadamente difíciles de detectar, a diferencia de las estrellas normales, en las que más masa implica mayor tamaño”.

Pero además de su masa y proximidad, esta estrella llamó la atención por otro aspecto inédito: su cantidad de pulsaciones. Las pulsaciones son vibraciones internas que se producen durante algunos minutos debido a desequilibrios térmicos, lo que genera variaciones en el brillo. Hasta ahora, ninguna otra enana blanca había presentado más de ocho modos de pulsación. Sin embargo, WD J0135+5722 mostró 19 modos distintos, lo que representa un récord.

“Nuestras interpretaciones de las imágenes y los datos captados nos permitieron identificar 19 modos o períodos de pulsación, más del doble de lo registrado en casos anteriores”, señaló Francisco De Gerónimo, investigador del CONICET en el IALP y primer autor de la publicación científica.

La detección de estas pulsaciones fue posible gracias a un proyecto internacional en el que participaron científicos de varios países. Las observaciones se realizaron con el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en las Islas Canarias, España. Este telescopio cuenta con uno de los espejos más grandes del mundo, con un diámetro de 10,4 metros, lo que lo convierte en un instrumento óptico de altísima precisión. El equipo español fue responsable de las observaciones, y luego compartió las imágenes y datos con los científicos argentinos.

Previamente, desde el Observatorio Apache Point, en Nuevo México (Estados Unidos), investigadores norteamericanos habían detectado la estrella, aunque solo con dos de sus pulsaciones. Gracias a la colaboración internacional, se dio aviso para continuar las observaciones con un telescopio más potente. “Es un claro ejemplo de que Argentina puede participar de descubrimientos científicos relevantes si se asocia con otros países que tienen más recursos”, destacó De Gerónimo. “Nosotros aportamos los cálculos teóricos que permitieron modelar la estrella”.

 
Con información de NA

banner-wapp2

Te puede interesar