25 años del hallazgo arqueológico de las Momias de Llullaillaco

Locales05 de noviembre de 2024 Por Prensa
Desde su descubrimiento en 1999, UCASAL trabaja de manera interdisciplinaria en diversos estudios que permiten conservar y conocer todos los secretos de este patrimonio cultural andino.
tresmomias

Se cumplen 25 años desde el hallazgo de los Niños del Llullaillaco -conocidos también como “momias de Llullaillaco”-, un descubrimiento arqueológico que sorprendió al mundo por la excelente conservación de tres momias incas en la cima del volcán que lleva este mismo nombre, a más de 6.700 metros de altura. Este descubrimiento permitió estudiar las creencias y rituales del imperio inca.

En este proceso, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) jugó un papel fundamental, convirtiéndose en un referente en la investigación y conservación de este tesoro arqueológico. Desde sus laboratorios y equipos especializados, la casa de altos estudios lideró el equipo de análisis, que fue clave para una mejor comprensión de los aspectos de la vida de las antiguas civilizaciones.

El hallazgo fue realizado por un equipo liderado por la arqueóloga Constanza Ceruti y el antropólogo Johan Reinhard en marzo de 1999. La historia cuenta que ambos investigadores subieron al volcán Llullaillaco -ubicado en la provincia de Salta- y encontraron tres momias incas en un estado de conservación excepcional. Los cuerpos, identificados como “La Doncella”, “El Niño” y “La Niña del Rayo”, fueron sacrificados como parte de un ritual religioso hace más de 500 años.

Gracias a las condiciones climáticas extremas del lugar, las momias permanecieron intactas durante siglos, lo que permitió a los investigadores obtener información única sobre la cultura inca. Una vez que las momias llegaron a la universidad, fueron sometidas a estudios científicos avanzados, que incluyeron paleopatología, radiología y estudios odontológicos. Estos análisis revelaron detalles sobre la salud, la dieta y las prácticas culturales de los incas.

La casa de altos estudios implementó estrictos protocolos para garantizar la preservación de las momias en condiciones controladas. Se aplicaron medidas avanzadas para regular la temperatura y la humedad, previniendo cualquier deterioro por factores ambientales.

Asimismo, UCASAL trabajó en colaboración con expertos internacionales para desarrollar nuevas técnicas de conservación para asegurar que las momias se mantengan en su estado original a largo plazo. Esto fue crucial para preservar los restos sin afectar su integridad, lo que permitió que sigan siendo objeto de estudio científico y admiración pública.

El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) alberga a las momias y el ajuar funerario encontrado con ellas. Es un ejemplo del esfuerzo para su divulgación. La información que se presenta allí proviene, en gran medida, de las investigaciones realizadas por UCASAL, lo que subraya su rol protagónico en el estudio de este valioso hallazgo.

Información: Infobae y UCASAL

banner-wapp2

Te puede interesar