POR EL EFECTO DE LA SEQUÍA, ESTIMAN QUE LAS PÉRDIDAS EN SOJA, MAÍZ Y TRIGO SUPERAN EL 2% DEL PBI

Un estudio realizado por la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín calculó el impacto que tendrá la sequía severa en la economía, analizando las pérdidas que están teniendo la soja y el maíz, sumadas a las ya contabilizadas del trigo.
El resultado de la suma genera un impacto entre los 3 cultivos mencionados que llega a los US$11.400 millones. Representa el 2,1% del PBI.
Un trabajo elaborado por los economistas Agustina Ciancio y Adrián Gutiérrez Cabello proyectó que las pérdidas por sequía en soja, maíz y trigo equivalen a más del 2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y el problema podría agravarse.
El informe destaca que entre soja y maíz la pérdida estimada es de 7,8 y 8 millones de toneladas, respectivamente. Y generará efectos negativos sobre el sistema productivo y el resto de la economía. El estudio estima que no ingresarán al país cerca de US$7400 millones por la venta de soja y maíz, que se suman a la pérdida proyectada de US$4.000 millones por la venta al exterior de trigo.
La caída en la producción de maíz y el impacto en la cadena de producción
Respecto del maíz, la disminución de las ventas, con 8 millones de toneladas menos, sería de $476.450 millones. Para las actividades posteriores a la cosecha se descuenta una pérdida de $9480 por tonelada no producida donde dos tercios se explican por el transporte a puerto, el secado del cereal con un 18% y la comisión de acopio, con 10,5%. Si no se cosecha nada, en ese caso la pérdida por tonelada sube a $11.700. A esto hay que sumar 266.700 recorridos menos por camión y una merma del consumo de gasoil de 49 millones de litros. El transporte resignará $49.100 millones.
Para los autores, las 8 millones de toneladas de maíz perdidas representarán para la recaudación de tributos nacionales una baja de $34.673 millones en forma directa. En tanto, la baja por retenciones se ubicaría en unos $57.000 millones o US$300 millones.