LA POBREZA EN LA ARGENTINA EMPEORÓ MÁS QUE EN EL RESTO DE AMÉRICA

Nacionales24 de octubre de 2022 Por Betina Almada
El fenómeno creció en el país en los últimos 40 años y, en particular, en los últimos 10.
BFL7HALS54RZNJYIVQIL424I4Q

En la Argentina, con mediciones propias por la manipulación de los datos del Indec, el Cedlas estimó que la pobreza alcanzaba el 32,8% en 2010 y el 29,9% a fines del 2015, al fin de la segunda presidencia de la Nación de Cristina Fernández de Kirchner.

Las perspectivas son malas para el segundo semestre del año por la aceleración de la inflación, luego de que el Indec diera a conocer la tasa de pobreza del primer semestre del año, que arrojó un índice del 36,5 por ciento.

Cuando el Indec retomó sus mediciones sin manipulación en 2016 el dato estaba en el 30,6%, bajó al 25,7% en 2017 y creció al 35,5% a fines del 2019, cuando Mauricio Macri finalizó su presidencia de la Nación.

Con la pandemia de Covid-19 y la larga cuarentena saltó al 42% de la población en 2020, bajó al 37,5% a fines del 2021 y al 36,5% en el primer semestre del año, aunque los expertos prevén que suba nuevamente en la segunda mitad del año por la alta inflación de los últimos meses.

Involución en la Argentina
Sobre la tasa en la Argentina, “la evolución de la pobreza es peor que la de la región en la última década: hace 4 años que está por encima del 35%, un valor mayor al que tenía en 2010. Y somos uno de los pocos casos en el mundo donde la pobreza es mayor que 40 años atrás”.

“Los datos muestran que la pobreza subió mucho por la hiperinflación, pero bajó rápido con la estabilización, y luego siguió cayendo (más despacio) hasta mayo 1994. Pero volvió a subir a mediados de los 90s (crisis emergentes) y cerró 99 a valores parecidos a los previos a la hiper”, recordó.

“La evolución de la pobreza en Argentina refleja con claridad las crisis y las dificultades que hemos enfrentados en los últimos 35 años. Ojalá no falte mucho para que seamos más normales en estos aspectos”.

Para el segundo semestre, dijo Tornarolli a Infobae, “está claro que hubo una reversión en la tendencia a la caída de la pobreza que traíamos desde comienzos de 2021 y está creciendo, al menos desde marzo”.

Por su parte, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA que lidera Agustín Salvia dijo a Infobae que “debe reconocerse a la pobreza como un problema estructural del país que se arrastra desde hace un poco más de cuatro décadas”. En este escenario de desigualdades estructurales de larga data, “las evidencias presentadas en este informe confirman que bajo la emergencia sanitaria por el Covid-19, las capacidades monetarias de los hogares experimentaron un deterioro abrupto y pronunciado, con efecto regresivos sobre la pobreza y la indigencia”, en un nivel extremadamente alto frente a la mayoría de la región y en comparación con la historia del país.

banner-wapp2

Te puede interesar