La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina

Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza.

Salud y BienestarHace 1 horaPrensaPrensa
sifilis

banner-wapp2

El último Boletín Epidemiológico Nacional alertó al sistema de salud argentino que existe un récord de casos de sífilis: se notificaron 36.917 contagios en 2024 y 36.702 en las primeras 44 semanas de 2025.

Este aumento, equivalente a un 38,5% más que en 2022, confirma una tendencia ascendente que preocupa a las autoridades sanitarias y a especialistas. En el BEN se advirtió sobre la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta infección de transmisión sexual.

La magnitud del crecimiento se refleja en los datos oficiales. Desde 2011, el país experimentó un incremento sostenido en las notificaciones de sífilis, con aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, los casos se triplicaron. La pandemia de COVID-19 redujo temporalmente los registros en 2020 y 2021, pero la tendencia al alza se reanudó a partir de 2022. En 2023, por primera vez, los casos superaron los 30.000 anuales y en 2024 se alcanzó el máximo histórico.

El informe oficial detalló que la tasa nacional de notificación pasó de 56,1 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que implicó un incremento del 65,8% en ese período. Para 2025, los datos preliminares anticipan otro aumento: un 20,5% frente al mismo lapso de 2024, lo que podría establecer un nuevo récord.

El perfil epidemiológico muestra que la mayor carga de contagios recae en personas jóvenes, especialmente entre quienes tienen de 15 a 39 años, que representaron el 76% de los casos notificados en 2025. Dentro de este espectro, el grupo de 20 a 24 años registró la tasa más alta (228,2 por cada 100.000 habitantes), seguido por el de 25 a 29 años. En estos segmentos, las mujeres presentan tasas considerablemente superiores a las de los varones. A partir de los 35 años, la incidencia disminuye, aunque entre adultos mayores la tasa en hombres supera la femenina. Esta distribución indica una exposición elevada o una mayor detección en mujeres jóvenes y un cambio de tendencia en edades avanzadas.

Te puede interesar
transplante

El INCUCAI lanzó un programa para garantizar el acceso equitativo al trasplante de córneas en todo el país

Prensa
Salud y Bienestar03 de octubre de 2025

La resolución 336/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, aprobó el “Programa Nacional de Acceso Equitativo al Trasplante de Córneas”, que busca reducir las desigualdades entre provincias y mejorar los tiempos de espera de los pacientes. La medida tendrá una duración inicial de seis meses y fue aprobada por el Directorio del organismo.