Feriado XXL: Viajaron 1,4 millones de turistas por el país y dejaron más de $260 mil millones

El primer fin de semana largo de octubre volvió a mover al país. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1.440.000 turistas se desplazaron por distintos destinos nacionales, un 2,1% más que en el mismo feriado de 2024. El sol, la cercanía del verano y el simple deseo de “cortar la rutina” hicieron lo suyo.
Sin embargo, el dato que marcó el pulso del fin de semana fue otro: las estadías se acortaron. Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado. Una tendencia que confirma el nuevo mapa del turismo argentino: viajes más cortos, planificados a último momento, pero sin resignar consumo.
“Fue un movimiento muy saludable para las economías regionales, que refleja la capacidad del sector de adaptarse al contexto”, señalaron desde CAME. En total, el gasto turístico alcanzó $262.627 millones, un 16,2% menos en términos reales, pero aún con buen dinamismo en gastronomía, alojamiento y transporte.
Entre los destinos más elegidos, Puerto Iguazú, Córdoba, Termas de Río Hondo, Villa Elisa, Tandil, El Chaltén, Mar del Plata, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires volvieron a liderar los rankings.
En la costa atlántica, Mar del Plata recibió a más de 100.000 visitantes, incluyendo a los finalistas de los Juegos Bonaerenses, que coparon plazas y restaurantes. Tandil, fiel a su estilo serrano y gastronómico, alcanzó una ocupación del 70%, mientras que Chascomús y Villa Gesell también disfrutaron de un flujo sostenido de escapadas cortas.
Córdoba, por su parte, se lució con 85% de ocupación promedio, clima cálido y festivales serranos que invitaron a disfrutar del aire libre. En Calamuchita y Traslasierra hubo casi pleno, con turistas de Buenos Aires, Santa Fe y Rosario que aprovecharon el buen tiempo.
En el norte, Jujuy alcanzó 73% de ocupación hotelera, impulsada por la Quebrada de Humahuaca y sus fiestas culturales. Salta y Catamarca mantuvieron su ritmo, combinando naturaleza, gastronomía y festivales regionales. Y en la Patagonia, El Calafate, El Chaltén y Península Valdés fueron postales perfectas de primavera austral: naturaleza, aventura y ocupación alta.
La Ciudad de Buenos Aires volvió a mostrar músculo turístico con una ocupación promedio del 70% y más de 100.000 visitantes, segundo mejor registro del año. Con agenda llena -desde el ballet “Onegin” en el Colón hasta el festival Creamfields-, la capital se consolidó como un imán de escapadas culturales y gastronómicas.
En tanto, Mendoza mantuvo su atractivo pese al menor ingreso de extranjeros. Con 60% de ocupación promedio, la capital, San Rafael y Luján de Cuyo recibieron visitantes nacionales que disfrutaron de bodegas, caminatas por los viñedos y la agenda del Emetur. “Se sostiene el interés por viajar, aunque con consumo más racional”, admitieron desde el sector vitivinícola.
Las plataformas de viajes confirmaron el “efecto último minuto”. Booking, Despegar, Almundo y Atrápalo registraron un fuerte aumento de búsquedas desde el martes anterior al feriado. Los destinos más clickeados: Buenos Aires, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta.
En los viajes internacionales, Río de Janeiro volvió a ser el favorito. “Hubo un cambio de hábito: el turista planifica con poca anticipación, pero sigue buscando experiencias”, explicaron desde el sector.
El movimiento también se reflejó en Plataforma 10, que reportó un pico de ventas en pasajes a Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Mendoza.