Llega la Luna llena del Cazador

La Luna llena de octubre estará marcada por un fenómeno astronómico que recibirá una especial atención de expertos y observadores. Se trata de la coincidencia de la denominada Luna del Cazador con lo que se conoce como una superluna, cuando el satélite natural de la Tierra se encuentra en su punto más cercano durante su órbita y aparece ligeramente más grande y brillante en el cielo.
A qué hora se podrá ver la luna llena del Cazador, según la región
El pico de iluminación de la Luna del Cazador ocurrirá el 7 de octubre a las 05:47 hora peninsular española, de acuerdo con datos del Instituto Geográfico Nacional. La observación podrá realizarse desde la noche del 6 de octubre y continuará varias horas después del máximo, siempre que el cielo esté despejado.
En Argentina, la luna llena alcanzará su momento de plenitud durante la madrugada y podrá observarse desde la tarde o noche del 6.
¿Por qué se le dice luna llena del Cazador?
La denominación Luna del Cazador tiene raíces en tradiciones de los pueblos originarios del hemisferio norte. Este nombre se asigna a la primera luna llena que sigue al equinoccio de otoño en septiembre, período en el que las comunidades antiguas comenzaban las labores de caza y aprovisionamiento antes del invierno.
Estas denominaciones han sido adoptadas y difundidas tanto por organismos astronómicos, como la NASA, como por publicaciones de divulgación científica. El término “Superluna” fue incorporado en la segunda mitad del siglo XX para señalar cuando una luna llena se ubica en el perigeo, o sea, en el punto más próximo a la Tierra en su órbita. Este año la Superluna del Cazador alcanzará hasta un 7% más grande y un 13% más brillante que la media, un fenómeno registrado y calculado según parámetros astronómicos oficiales.
En algunas ocasiones, el calendario sitúa la Luna de la Cosecha –la luna llena más cercana al equinoccio de otoño– en octubre, como ocurre en 2025. En síntesis, tanto la nomenclatura como la observación de la Luna llena de octubre están determinadas por la tradición, el contexto agrícola y la secuencia astronómica del calendario lunar.