El concepto de parto respetado implica reconocer los derechos de la embarazada y su bebé

Desde hoy hasta el viernes 19 se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado. Se trata de una campaña global cuyo objetivo es visibilizar los derechos de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, como también los derechos del recién nacido y del resto de la familia.
Asimismo, se busca crear conciencia sobre la importancia de asegurar a la embarazada una atención de su salud respetuosa y humanizada, que no la excluya como protagonista en las decisiones relacionadas con el parto, habiendo recibido toda la información necesaria de manera clara.
En la Argentina, se encuentra vigente la ley 25.929, de Parto Humanizado, que es de aplicación en todos los establecimientos de atención de la salud del país, sean públicos o privados.
Dicha norma establece que toda mujer, en relación con el trabajo de parto, el parto y el posparto tiene, entre otros, los siguientes derechos:
Elegir libremente a la persona que la acompañará en todo el proceso
Que se respeten sus tiempos y su intimidad
Recibir información clara sobre las intervenciones médicas que pueden tener lugar y decidir libremente cuando haya alternativas.
Que se facilite su participación como protagonista del parto
Recibir información sobre la evolución del parto y el estado de su hijo
Que su hijo permanezca a su lado durante toda la internación
Conocer los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
También el recién nacido tiene derechos:
Recibir trato digno y respetuoso
Ser correctamente identificado con pulsera que contenga su nombre y apellido
No ser sometido a ningún examen o intervención con fines de investigación o docencia, salvo consentimiento escrito de sus padres
Que se permita y priorice el contacto con su madre de manera inmediata al nacimiento
Que se posterguen las rutinas médicas no urgentes
Que su madre reciba toda la información sobre los trámites de identidad, la crianza, los cuidados de salud y el plan de vacunación
Permanecer junto a su madre desde el nacimiento y durante toda la internación.
Información para decidir
En Salta, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Materno e Infancia, adoptó para esta ocasión el lema “Decidir con información, nacer con respeto”, con el objetivo de promover prácticas de atención centradas en la persona gestante, sus decisiones y su derecho a recibir información clara, completa y sin presiones.
La directora de Materno e Infancia, Patricia Leal, explicó que en este momento preocupa el aumento en la tasa de cesáreas innecesarias, la reducción en el porcentaje de niños que reciben lactancia materna exclusiva y la necesidad de garantizar decisiones verdaderamente informadas.
Además, se busca que se implementen plenamente las prácticas recomendadas para la primera hora de vida, que están relacionadas con el bienestar del recién nacido y el establecimiento de un vínculo temprano con la madre: contacto piel a piel, lactancia materna temprana, estimulación suave y supervisión médica para garantizar una adaptación saludable al medio extrauterino.
La profesional explicó que la Semana Mundial el Parto Respetado tiene por finalidad concientizar sobre los derechos de la mujer embarazada y del niño por nacer. En ese contexto, recordó que en el país la ley 25.929 garantiza esos derechos, entre los cuales se cuenta el derecho de la mujer a saber sobre los momentos que va a vivir en el embarazo y el proceso del parto.
Además, Leal dijo que “la embarazada tiene derecho a controles médicos y a elegir la forma en que va a dar a luz, respetando su cultura y su elección”. También, “que el bebé no sea separado de su madre, que no se le hagan prácticas invasivas y sea identificado en tiempo y forma”.
Maternidades seguras
La directora de Materno e Infancia, Patricia Leal, dijo que el Ministerio de Salud Pública cuenta con siete maternidades que se inscriben en el concepto de Maternidad CONE, es decir que reúnen Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales.
Se incluyen en esta categoría al hospital Materno Infantil y las maternidades de Tartagal, Orán, Embarcación, General Güemes, Metán y Cafayate. “Lo ideal es que todos los nacimientos sean recibidos en maternidades CONE, que garantizan una atención especializada y de calidad para la madre y el niño, aunque todos los hospitales están capacitados para atender un parto de urgencia”, expresó.
Interculturalidad
También, la funcionaria recordó que en Salta hay maternidades que trabajan con el concepto de interculturalidad, debido a que cubren a una población que incluye a comunidades originarias, como Tartagal, Embarcación y Orán.
“Los equipos de salud de estas maternidades han sido capacitados para entender y respetar las formas de dar a luz de las mujeres de los pueblos originarios, esto ha implicado además un arduo trabajo de escucha a esas comunidades, para conocer sus costumbres y sus preferencias”, dijo Patricia Leal.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación