Literatura, música y diversidad: la propuesta salteña en la Feria del Libro

Salta será nuevamente protagonista en la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural. Con una agenda rica y diversa, la provincia estará presente en el Stand Norte Cultura, ubicado en el pabellón Ocre, compartido con Tucumán, Jujuy y Catamarca. Este espacio conjunto busca ofrecer un caleidoscopio cultural del norte argentino, con la participación destacada de más de 200 escritores salteños, 250 novedades editoriales y más de 1.100 libros a la venta.
La programación oficial comenzará el jueves 24 de abril a las 20 horas con el taller “Amores que matan: criminología en la literatura regional”, a cargo de Luz Cánepa. El sábado 26 se presentará la novela Cuando yo lo encuentre, de Gloria Lisé, seguida por la charla sobre el patrimonio intangible de Iruya titulada Celebrante. El último torito, a cargo de Luis Cruz. Ese mismo día, a las 22, tendrá lugar el Acto Oficial de Salta en la Sala Julio Cortázar.
El domingo 27, Daniel Oropesa presentará su obra Che: la guerrilla final en colaboración con la Embajada de Bolivia. Más tarde, el profesor Miguel Ángel Cáseres hablará sobre el Carnaval salteño. El lunes 28 incluirá la presentación del libro Los investigadores, de Patricia Frías, y la novela El Inca Paz, por su autor Eduardo Ceballos. El martes 29 será el turno de Fray Bernardino Nardini, de Rodrigo Bravo Herrera, y Apuntes históricos sobre Salta, presentado por Atilio Cornejo.
El miércoles 30 llegará cargado de actividades vinculadas a la identidad lingüística y cultural: desde el evento “Hip Hop: palabra originaria”, de Herliz Amaru Gutiérrez, hasta la presentación del alfabeto wichí-español por Lorena Leonhardt. También se compartirá el libro Los cuentos kollas de Santusa Iskay, Haniunkataya y Ricardo Folser, con Milagro Domínguez y Emiliano Ruiz Díaz. Más tarde se desarrollará el conversatorio Salta provincia plurilingüe, con participación de Domínguez, Daniel Huircapan y Ana Carolina Hecht, coordinado por Álvaro Guaymás y Facundo Sinatra Soukoyan. La jornada culminará con la presentación de Dúo Salteño: memorias de largos caminos, de Ana Falcón y Lucas J. Fernández.
En mayo, la programación continúa con un conversatorio sobre educación intercultural el jueves 1, seguido de un espectáculo de música y poesía con Juan Ahuerma y Rodrigo Moro. El viernes 2, Carmen Lucía González llevará adelante juegos didácticos de matemática. Ese día también se presentará una tertulia literaria organizada por la Editorial Juana Manuela, con tres géneros y autores, junto con los libros Niac tité, el titaterrestreté, de Maria del Milagro Herrera, y una antología poética con música en vivo coordinada por Lucho Ponce.
El sábado 3 incluirá la historia de la última ciudad fundada por españoles en América, Colonia Santa Rosa, de Horacio Sánchez, la novela Background de Juan Páez, y el poemario Póstuma. Desde mi sepultura, nuevamente de Herrera. El domingo 4 se presentará Vamos a la ronda, de Pablo Chireno, y la Antología Poética - Voces de Salta, seguida por Coronel Mayor Bonifacio Ruiz de los Llanos, el intrépido, de Marcelo Ruibal.
El lunes 5, el grupo Micrósfera y la escritora María Belén Alemán, junto a José Luis Bulacio, presentarán No te distraigas. El martes 6, Hugo Solorza hablará sobre El campamento principal de Martín Miguel de Güemes. El jueves 8 será el turno de Carlos Müller con su novela Siwok Wet, la casa del pájaro carpintero, y Roberto Dib Ashur con Propuesta para un nuevo régimen de coparticipación federal.
El viernes 9, Fabio Martínez realizará una actividad de “lecturas sonorizadas”, mientras Raquel Espinosa presentará En la piel del otro, y Héctor Hipólito Ahumada compartirá Memorias de un guachipeño, junto a una reflexión sobre inteligencia artificial. El sábado 10, Brote Poético ofrecerá un espacio para Mujeres poetas de Salta y más allá, y Daniela Urgel disertará sobre energía y conciencia ambiental. Cerrará la jornada la editorial Olivia con Contanos tu historia, una actividad sobre autoras en movimiento y economía familiar.
El domingo 11 cerrará la presencia de Salta con la presentación del libro Mi dinero, mi libertad, de Carolina Am, y el recital poético-musical Barba & Ají, con Rodrigo Cocha. Así, la provincia despliega una presencia vigorosa y multifacética, reforzando su compromiso con la cultura, la literatura y el encuentro de saberes en uno de los eventos más importantes del continente.