Tras el impacto por los aranceles de Trump, Werthein se reunió con los responsables comerciales de EE.UU.

El canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo un encuentro en Washington con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, horas después del anuncio de aranceles de Donald Trump que generó un fuerte impacto en todo el mundo.
“Trabajando juntos vamos a fortalecer y expandir el comercio entre nuestras dos grandes naciones”, publicó el funcionario argentino en su cuenta de X junto con una imagen donde se los ve a ambos sonrientes y estrechando sus manos.
Se le sumó, además, una reunión con Jamieson Greer, el representante de la Oficina Comercial de Estados Unidos, una agencia que es la responsable de recomendar y desarrollar políticas comerciales para el presidente norteamericano.
Este último encuentro estaba pautado desde antes que Werthein partiera para Washington DC el jueves de la semana pasada, mientras que la reunión con el secretario de Comercio, un funcionario de mayor rango, no había sido informada previamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Las fotos llegan en un momento crucial de reconfiguración del comercio global tras los fuertes anuncios de Donald Trump en los jardines de la Casa Blanca, donde anunció un 10% de arancel base para la mayor parte de los países del mundo y otros superiores para los principales socios comerciales de Estados Unidos.
La Argentina, alcanzada por el 10% del gravamen, rápidamente se movió para hacer uso de la buena sintonía política y acercarse a los funcionarios norteamericanos que tendrán sobre su despacho los informes y la decisión final de permitir la modificación o aplicación de aranceles preferenciales.
Antes del anuncio del magnate republicano, Werthein ya había viajado a Washington sabiendo que el tratado de libre comercio bilateral es prácticamente una utopía, pero con el objetivo de entablar canales de diálogo para avanzar en la aplicación de aranceles preferenciales, sobre todo en aquellos sectores sensible para las exportaciones argentinas como el aceite crudo de petróleo, acero y aluminio, entre otros.
Las fotos del canciller se celebraron en los pasillos de la Casa Rosada. Fue el propio Javier Milei quien lo expresó públicamente a través de un mensaje en su cuenta de X: “Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? Sabrán quién es uno de los primeros que se han reunido con el Secretario de Comercio de EEUU luego de su entrevista con Bloomberg? ÁNIMO!”, exclamó el Presidente.
Milei citó un posteo de Eric Trump, hijo de Donald, quien hoy a la mañana había dejado un sugestivo mensaje: “No quisiera ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará; el último, sin duda, perderá. He visto esta película toda mi vida…”.
Sin tener un cargo formal en la administración norteamericana, el comentario del empresario e hijo del presidente norteamericano se leyó como una invitación a aquellos países que quieran sentarse en la mesa de negociación con la Casa Blanca.
Aunque con impactos menores, Donald Trump viene utilizando el modus operandi de realizar fuertes anuncios, evaluar el impacto y luego negociar. Lo hizo al comienzo de su gestión con Canadá, México y China, y ahora muchos analistas en Washington leen que lo está abriendo al resto del mundo.
De todos modos, la aplicación de aranceles generó un cimbronazo financiero que se asemeja a grandes jornadas de crisis. Las bolsas de todo el mundo mostraron sus pantallas en rojo y los países más perjudicados como los 27 de la Unión Europea, Canadá o China salieron a repudiar la nueva política comercial del magnate republicano.