DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Nacionales 11 de mayo de 2024 Por Rouse Leonor
El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del año XIII aprobó la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. Las idas y vueltas hasta llegar a la versión actual
himno

Poco más de dos años habían transcurrido desde que las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy Argentina, se emanciparon de España y crearon un gobierno propio (la Primera Junta), cuando el 22 de julio de 1812 el Primer Triunvirato envió al Cabildo una nota. En el texto le pedía que gestione la elaboración de una imponente y majestuosa marcha patriótica o canción nacional, para que se cantara en todos los espectáculos públicos y la cual los espectadores deberían entonar de pie, como símbolo de respeto.

En cumplimiento de esa solicitud el Cabildo le encargó la tarea a uno de sus miembros, Manuel José García, quien a su vez le encomendó la redacción del texto al sacerdote, periodista y poeta Cayetano Rodríguez, quien luego fue diputado en el Congreso Nacional que, reunido en Tucumán, declaró la independencia el 9 de julio de 1816

 
El fray redactó la letra del himno y el Cabildo la aprobó de inmediato, ordenando que se hagan las gestiones para musicalizarla, tarea que se le encomendó al español Blas Parera Morat. Elaborada la música, el Cabildo también la aprobó, y la canción patria se estrenó el 1 de noviembre de 1812, en la sede del mismo Cabildo de Buenos Aires.

Sin embargo la obra no tuvo acogida en la sociedad porteña, motivo por el cual, al año siguiente, la Asamblea del Año XIII decidió reformular la canción patria, pidiéndole, por un lado al mismo fray Cayetano Rodríguez que modifique el texto original, y por otro lado encargándole la misma tarea a Vicente López y Planes, con la idea que ambos elaboren textos por separado y luego, comparación mediante, se escogiera la mejor.

Ambos presentaron sus proyectos y finalmente la Asamblea del Año XIII seleccionó el de Vicente López y Planes, confiando nuevamente su musicalización a Blas Parera Morat, quien en esta segunda ocasión tuvo algunos reparos en cumplir con el pedido, ya que era español y la letra del nuevo himno contenía párrafos agresivos respecto de su país natal.

Al principio Blas Parera se negó a musicalizar la letra del nuevo himno, lo cual fue considerado un agravio por las autoridades, las que aparentemente lo habrían obligado a cumplir lo que entonces ya no era un pedido, sino una orden. Ante semejante encrucijada el músico español se apresuró a satisfacer el requerimiento, y terminó elaborando velozmente la nueva partitura.

Cinco años después, el autor de la música del Himno Nacional decidió regresar a España (al poco tiempo fueron tras él su esposa Facunda del Rey y su pequeño hijo), y falleció el 7 de enero de 1840, a los 63 años de edad.

La nueva versión del himno nacional argentino elaborada por Vicente López, y musicalizada por el español Blas Parera, tuvo una gran aceptación popular, y fue aprobada por la Asamblea del Año XIII el 11 de mayo de ese mismo año. Casi un siglo después la letra fue recortada, eliminándose versos agresivos tales como “y a sus plantas rendido un león”, “el orgullo del vil invasor”, “y con brazos robustos desgarran al ibérico altivo león” o “aquí el fiero opresor de la Patria, su cerviz orgullosa dobló”.

En efecto, en julio de 1893, durante la presidencia de Luis Sáenz Peña, el ministro del Interior Lucio Vicente López, nieto del autor de la letra del himno, propuso que solo se entone la última estrofa del mismo. La propuesta no tuvo acogida, hasta que Julio Argentino Roca, durante su segunda presidencia, concretamente en el año 1900, firmó un decreto ordenando que, en los actos oficiales, se canten solamente los cuatro primeros versos, los cuatro últimos y el coro.

banner-wapp2

Te puede interesar