VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE: HABRÁ QUE COLOCARSE DOS DOSIS CADA TRES MESES

El Ministerio de Salud Pública está a la espera de 300 mil dosis adquiridas por el Gobierno provincial para iniciar la inmunización en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia. Se aplicarán en una primera etapa a individuos de entre 25 y 39 años.
"Por suerte se ha descubierto una vacuna contra el dengue que hasta ahora no existía, es parte de la lucha", compartió el Senador Manuel Pailler en el programa Un Nuevo Día en la FM 90.9.
"En la zona norte, sobre todo en las zonas limítrofes como Bolivia, Brasil y Paraguay, es una puerta de entrada. Son climas tropicales, desde hace años hay gran cantidad de casos. El año pasado tuvimos muchos y este año se cree que también", agregó. Sin embargo destacó este nuevo método para luchar contra la enfermedad.
Cabe recordar que las vacunas se van a distribuir por etapas. "En una primera etapa en aquellos pacientes que tengan entre 20 y 39 años, porque es la gente que tiene mayor cantidad de casos y movilidad", compartió Pailler.
El senador agregó como recordatorio que con esta vacuna como tantas otras, no evita la enfermedad pero si disminuye un 80% o 90% los casos graves, sobre todo los casos de internación que suelen ser picos.
La baja de casos de internados solucionaría la terrible situación de falta de camas que vive con frecuencia Salta cuando entramos en la época del dengue.
VACUNACIÓN:
- Las personas a vacunar son las comprendidas entre los 25 y los 39 años, de acuerdo con los estudios efectuados sobre las tasas de incidencia de la enfermedad, independientemente de si han tenido o no algún tipo de dengue.
- La administración de la vacuna será por vía subcutánea, preferentemente en la parte superior del brazo. Es una vacuna tetravalente, marca QDENGA, del laboratorio Takeda, apta para inmunizar contra dengue tipo 1, 2, 3 y 4.
- No está indicada para embarazadas, mujeres en período de lactancia, ni para personas con inmunocompromiso.
- El efecto de inmunización dura cinco años.