EL GOBIERNO REGLAMENTÓ LA LEY DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Nacionales 31 de octubre de 2023 Por Betina Almada
La Ley 27.713 fue aprobada en abril pasado por la Cámara de Diputados.
63eb95d2a8f99_450

El Gobierno nacional reglamentó, este martes, la Ley 27.713 de Cardiopatías Congénitas, aprobada en el Congreso de la Nación el 13 de abril pasado. A través de la normativa se crea el "Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC)", con el objetivo de garantizar que todas las personas que sufran estas enfermedades tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamientos correspondientes en cada etapa vital, como también que mujeres embarazadas y/o personas gestantes tengan derecho a un control prenatal. Dicha ley fue votada en contra por el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei y su vice Victoria Villarruel por no coincidir con "el ideario liberal".

A través del Decreto 559/2023 sostienen que se promueve el acceso universal al diagnóstico prenatal y posnatal, la coordinación de una derivación oportuna y segura y garantizar el seguimiendo adecuado de personas con cardiopatías congénitas en cada etapa de la vida. Mediante la Resolución N°107/08 del Ministeroio de Salud se creó el programa mencionado, dependiente de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias, a los efectos de "la realización de cirugías cardiovasculares, el fortalecimiento de los centros de cirugía cardiovascular pediátrica, el monitoreo y la evaluación de los resultados obetnidos".

Es el ministerio liderado por Carla Vizzotti quien deberá ejercer autoridad para la aplicación de la ley y quien además establezca cómo se llevará a cabo el control ecográfico de calidad de la persona gestante por parte del "Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica" y del PNCC.

"Con el fin de salvaguardar el derecho de toda persona con cardiopatía congénita de acceder a las instancias de detección y tratamiento en cada etapa vital y al control prenatal para la detección precoz de cardiopatías congénitas, deviene necesario incorporarlos a tales instancias durante todo el curso de vida, como así también el correspondiente traslado intrauterino -en los términos establecidos en el artículo 7º de la Ley N° 27.713-, como prestaciones mínimas y con cobertura integral dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO)", añaden en el decreto, siendo el Ministerio de Salud el encargado de elaborar consensos, guías y protocolos para garantizarlas.

Durante una jornada realizada el pasado lunes en el Hospital Garrahan, la ministra Vizztotti resaltó el camino que recorrió la legislación, la creación del PNCC (2008) y su reglamentación para que "este derecho quede asegurado". Desde ese momento hasta el 2021, las muertes infantiles por malformaciones congénitas "bajaron de 2.285 a 1.249" y por malformaciones cardíacas bajaron "de 847 a 513". 

En esa línea, remarcó la importancia de un Estado presente "para igualdar oportunidades" y sentenció: "Hay que seguir trabajando más que nunca para que la salud sea vista como un derecho y el Estado siga presente en cada rincón del país con una mirada federal y articulada".

banner-wapp2

Te puede interesar