SEGÚN LA OCDE, ARGENTINA ES UNO DE LOS TRES PAÍSES CON MAYOR INVERSIÓN EN SALUD

Según la OCDE, Argentina es uno de los tres países con mayor inversión en salud. Así lo reflejó el informe "Salud de un vistazo: América Latina y el Caribe 2023). De esta manera, el país se ubicó en tercer lugar con un 9,5% del gasto en salud como porcentaje del PBI, liderazgo que compite contra Cuba (11,1%) con mayor inversión y Brasil (9,6%).
"Un vistazo a la salud: América Latina y el Caribe 2023" proporciona una evaluación del desempeño de los sistemas nacionales de salud en 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) con un conjunto completo de indicadores sobre salud y atención médica.
El informe destaca que, a pesar del gasto realizado en respuesta a la pandemia en los últimos años, abordar los retos estructurales para la salud en ALC es una agenda inacabada y urgente. Los sistemas sanitarios de la región deben prepararse mejor para hacer frente a las amenazas emergentes o arriesgarse a nuevos desenlaces trágicos. Otras conclusiones clave incluyen:
Los sistemas de salud sufren de escasez de recursos. En promedio, en comparación con la OCDE, la región de ALC tiene casi la mitad de médicos por cada 1000 habitantes (2,0 en ALC y 3,5 en la OCDE), casi un tercio de enfermeras (3,5 en ALC y a 10,3 en la OCDE) y menos de la mitad de camas hospitalarias (2,1 en ALC y 4,3 en la OCDE)
A pesar de la COVID-19, la esperanza de vida sigue aumentando, pero su distribución es desigual. La esperanza de vida en ALC aumentó 4 años desde 2000 y alcanzó los 75,1 años en 2021, pero sigue estando por debajo de la media de la OCDE de 80,4 años. Se espera que las mujeres vivan 5,5 años más que los hombres. Las esperanzas de vida más altas se dan en Chile (81,0 para los hombres y 83,8 para las mujeres) y Costa Rica (80,8 para los hombres y 83,3 para las mujeres). Las esperanzas de vida más bajas se dan en Haití (64,3 para los hombres y 66,5 para las mujeres) y Guyana (70,0 para los hombres y 73,2 para las mujeres)
Las enfermedades no transmisibles fueron la causa más común de muerte, siendo responsables del 77% de todas las muertes. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa, con 218 muertes por cada 100.000 habitantes en 2020, un 61% más que la media de la OCDE. La mortalidad por cáncer ha disminuido en ALC un 2,3% desde el año 2000, pero no tan rápidamente como la disminución del 15,4% observada en la OCDE como media
En ALC, el gasto privado en salud es más alto que en la OCDE. En promedio, el 32,4% del gasto sanitario en ALC se pagó de su bolsillo en 2019, por encima del promedio de la OCDE del 20%.