CAMBIO CLIMÁTICO: CIENTÍFICOS ARGENTINOS ESTUDIAN LOS EFECTOS EN EL GLACIAR PERITO MORENO
Científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), dependiente del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y el gobierno de Mendoza, evalúan cuánto afecta el cambio climático al glaciar Perito Moreno y si estas consecuencias son reversibles. Bajo esta premisa, realizaron una expedición hasta la naciente para calcular el balance de masa, es decir, cuánto volumen gana con las nevadas y cuánto pierde con los derretimientos y el desprendimiento de témpanos. Los datos que arrojan son alarmantes: desde 2021 el ‘gigante de hielo’ retrocedió cerca de 700 metros.
“El Perito Moreno es anómalo. Mientras que en el último siglo los glaciares retrocedieron e incluso algunos desaparecieron a nivel mundial, este no solo no se achicó, sino que desde 1950 creció. Cuando se lo descubrió estaba a 4 kilómetros de las pasarelas y ahora está aún más cerca”, cuenta Lucas Ruiz, glaciólogo que lidera el monitoreo del IANIGLA. Y continúa: “La hipótesis que siempre se manejó con este glaciar, y con la que fuimos, es que acumula nieve y pierde masa sin afectar sustancialmente su tamaño”. Sin embargo, los últimos análisis arrojaron otros resultados.
La investigación forma parte de un convenio entre Conicet y la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. para proporcionar fundamentos científicos sobre el impacto que tendrán la construcción y el funcionamiento de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz. El objetivo es ampliar la información sobre los cambios recientes en el Perito Moreno y comprender la variabilidad hidro-climática de la cuenca del río Santa Cruz.
En distintas expediciones junto con guías y guardaparques, el equipo observó que el glaciar retrocedió 700 metros en el margen norte del Canal de los Témpanos durante los últimos dos años, lugar opuesto a donde están las pasarelas. “Es un retroceso fuerte. Si se calcula aproximadamente cuánto se retrajo el glaciar entre 1998 y 2019, podemos decir que fueron uno o dos metros por año, no es un cambio sustancial. Además, aumentó la cantidad de témpanos que se desprenden y está ocurriendo un comportamiento similar en la parte sur del Brazo Rico del Lago Argentino”, detalla Ruiz.
Si bien el balance de la masa está en la etapa final de evaluación, Ruiz afirma que “la hipótesis de que el Perito Moreno está estable ya no es válida. Está en desequilibrio con el clima”. La causa está asociada al cambio climático: el aumento de las temperaturas provoca un mayor derretimiento y desprendimiento de témpanos, y la ausencia de precipitaciones genera escasez de nieve y no permite su acumulación.
“El retroceso registrado se enmarca en el contexto de cambio climático que vivimos. Todas las proyecciones, incluso las más optimistas, sostienen que vamos a estar un poco más calientes de lo que ya estamos. Entonces, es muy probable que los glaciares no crezcan. A lo sumo, van a dejar de perder masa”, explica.