EN ARGENTINA UNO DE CADA DIEZ CHICOS DE ENTRE 5 Y 15 AÑOS TRABAJA

Sociedad09 de junio de 2023 Por Betina Almada
Esto afecta su escolarización, su desarrollo y su salud; en el ámbito rural, el número se duplica y llega casi a la mitad en adolescente de 16 y 17 años de edad.
Trabajo-infantil
Trabajo-infantil

Aunque desde hace más de 15 años es un hecho penado por la ley, la última Encuesta sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes realizada por el Indec revela que en el país uno de cada 10 chicos de entre 5 y 15 años realiza por lo menos una actividad productiva. Esa cifra se duplica en el ámbito rural y se multiplica aún más en los adolescentes: entre los de 16 y 17 años, es del 31,9% del total del país y, en las áreas rurales, del 43,5%, lo que representa un aumento de siete puntos porcentuales respecto de noviembre de 2020, ya que la mitad comenzó a trabajar durante la pandemia.

El problema es complejo; en especial, porque para gran parte de la sociedad estas tareas están naturalizadas. No se consideran ni inadmisibles ni una violación de los derechos de los niños. “Mejor que trabajen, así no roban o se drogan”, “tienen que acostumbrarse a ayudar”, “así se educan en la cultura del esfuerzo” son algunos de los argumentos que se esgrimen para justificarlas.

Aunque desde hace más de 15 años es un hecho penado por la ley, la última Encuesta sobre Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes realizada por el Indec revela que en el país uno de cada 10 chicos de entre 5 y 15 años realiza por lo menos una actividad productiva. Esa cifra se duplica en el ámbito rural y se multiplica aún más en los adolescentes: entre los de 16 y 17 años, es del 31,9% del total del país y, en las áreas rurales, del 43,5%, lo que representa un aumento de siete puntos porcentuales respecto de noviembre de 2020, ya que la mitad comenzó a trabajar durante la pandemia.

El problema es complejo; en especial, porque para gran parte de la sociedad estas tareas están naturalizadas. No se consideran ni inadmisibles ni una violación de los derechos de los niños. “Mejor que trabajen, así no roban o se drogan”, “tienen que acostumbrarse a ayudar”, “así se educan en la cultura del esfuerzo” son algunos de los argumentos que se esgrimen para justificarlas.

Para visibilizar esta situación, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina lanzará en los próximos días la campaña “Prestá atención. El trabajo infantil pasa cerca tuyo”, una iniciativa que recorrerá distintas provincias y que propone, mediante dispositivos de realidad virtual, mirar el problema con los ojos de los protagonistas. 

Gustavo Ponce explica que se toman en cuenta dos criterios distintos para el trabajo infantil, trabajo forzoso y trata de personas de la OIT Argentina: uno es la edad y el otro, el tipo de actividad, porque no es lo mismo poner la mesa o lavar un plato que cuidar a los hermanos todos los días porque los padres tienen que dejarlos solos.

Es decir, que se considera trabajo infantil toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, que realicen los chicos por debajo de la edad mínima legal para trabajar. La evidencia muestra que es peligroso y perjudicial para su bienestar físico, mental o moral, interfiere con la escolarización y es causa de abandono temprano de la escuela. También son consideradas trabajo infantil la mendicidad y otras estrategias de supervivencia.

Entre las actividades más comunes que realizan se encuentran las de participar en el levantamiento de cosechas, cortar y apilar ladrillos, vender panes en el barrio, cortar el pasto, hacer mandados, cuidar a sus hermanas o hermanos menores, llevarlos al médico, atender a animales domésticos, trabajar en la construcción, buscar y acarrear agua y leña.

Por supuesto, entre otras múltiples dimensiones, una de las principales causas del trabajo infantil es la pobreza y la falta de empleo decente para los padres. Alrededor del 60% de los chicos y chicas que trabajan lo hacen dentro de su ámbito familiar o con personas cercanas.

banner-wapp2

Te puede interesar