NACIERON LAS PRIMERAS DOS BEBÉS CONCEBIDAS POR UN ROBOT

Las primeras dos bebés concebidas por un robot nacieron hace un mes en Estados Unidos, en lo que significa uno de los avances más revolucionarios de los últimos tiempos de la ciencia y la tecnología intentando dominar la reproducción humana, un paso que distintas starts up de fertilidad venían buscando dar y finalmente, fue anunciado.
Al uso de la inteligencia artificial, algo que ya llegó a los centros de fertilidad de Latinoamérica, y a la posibilidad mediante el sistema Crispr-Cas 9 (por ahora legalmente vedada, aunque en 2018 nacieron tres bebés) de editar genéticamente a nuestros futuros hijos, se suma ahora la robótica. También avanza a paso rápido la tecnología para hacer óvulos o espermatozoides con otras células humanas —algo en lo que trabajan varios de los que hoy lograron la robotización de la fecundación—. Aldous Huxley, autor en 1932 de la novela distópica Un mundo feliz, que planteaba un futuro en el que los seres humanos fueran creados por máquinas, no daría crédito.
Hace unas semanas cuando nació la nieta de la famosa actriz y conductora española Ana Obregón, concebida con semen congelado del padre, muerto tres años antes, óvulos de una mujer donante anónima, y gestado en el útero “alquilado” de una mujer cubana en Estados Unidos, la noticia tuvo ribetes de escándalo internacional. Había sido la última voluntad del hijo de Ana y ella se empeñó en cumplirla. Los medios y las sociedades (en especial de habla hispana) pusieron el foco otra vez en el tema. Y todos recordamos el próximo gran objetivo de la ciencia en el tema: la creación de un útero artificial —por ahora en desarrollo—.
La automatización de la reproducción asistida se presenta como el nuevo gran logro. La utilización del robot en los laboratorios de embriología está a dos años de pasar las certificaciones necesarias para ser aprobado por la FDA (la agencia reguladora de medicamentos y alimentos de Estados Unidos), así que por ahora es experimental. Pero cuando esto suceda, podría ampliar notablemente el acceso de la reproducción asistida, la principal barrera en sociedades con menores ingresos, para que la escala de los bebés nacidos por este método pegue un salto. Esto es, volver la técnica mucho más masiva. “Va a abaratar costos. Por ejemplo, un embriólogo senior en USA cobra 120,000 dólares anuales, mientras que este procedimiento lo puede hacer ahora un junior que cobre la mitad. Además, a mejores resultados, menos ciclos de FIV (fertilización in vitro) se necesitan, y en USA cada uno cuesta entre quince mil y veinte mil dólares”, dijo a Infobae Santiago Munne, premiado genetista y director de innovación de la empresa española Overture Life, que diseñó y construyó el robot. La empresa fue fundada por el argentino Martín Varsavsky, quién es su CEO.
“El ICSI, poder inyectar a mano en el ovocito, es algo que requiere mucha experiencia, y nosotros lo hemos automatizado”, declaró a este medio Varsavksy desde España. Estos más otros desarrollos en los que están trabajando, que automatizan el laboratorio de embriología, harán —sostiene el empresario— que los resultados sean mejores y que cuesten menos la congelación de ovocitos y el IVF.
“Los bebés fueron concebidos con nuestra máquina ICSIA, la cual inyecta automáticamente el esperma en el ovocito. Los experimentos iniciales se hicieron en España en colaboración con Embryotools y se pusieron en práctica clínica en la clínica New Hope de Nueva York, resultando en el nacimiento de dos bebés. Todos estos resultados se publicaron pre-print en la prestigiosa revista Lancet, “First clinical pregnancies with an ICSI robot” por Nuno Costa-Borges, Santiago Munne, et al”, agregó Munne.