LA POBLACIÓN DE LOBOS MARINOS QUE HABITAN SOBRE LA COSTA PATAGÓNICA SE RECUPERA A UNA TASA DEL 6% ANUAL

La población de lobos marinos que habitan sobre la costa patagónica se recupera a una tasa del 6 por ciento anual, tras décadas de haber estado sometida a una intensa cacería con fines comerciales, según los estudios que lleva adelante el laboratorio de mamíferos marinos con sede en Puerto Madryn.
La doctora en Biología Florencia Grandi, investigadora del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, confirmó que "la recuperación de las colonias, sobre todo de lobos de un pelo, se mantiene y esperemos que siga así".
Los investigadores realizan el relevamiento desde hace 40 años, aunque no de manera periódica por la falta de recursos económicos para realizar los monitoreos aéreos que "son costosos y de difícil logística", reconoció Grandi.
El trabajo de campo se completará ahora en el laboratorio con el análisis de las fotografías para determinar la densidad y estado de las colonias y sus componentes entre machos, hembras, cachorros y juveniles.
Un primer dato que surge del sobrevuelo que se realizó a unos 150 metros de altura bordeando la costa atlántica al sur de la desembocadura del río Chubut, es que no se registraron nuevas loberías.
Los lobos marinos, sobre todo la variedad de un pelo, fueron cazados entre la década de 1920 hasta cerca de 1960, por el interés comercial para la industria peletera y también el aprovechamiento de la grasa.