Charly García estrenó su tema junto a Sting

Hagamos un breve repaso a modo de introducción. “In the city that never sleeps” es el tercer tema, o el segundo, según qué versión se tome, del tracklist de Kill Gill, quizás el álbum más conflictivo de la carrera de Charly García. El disco tuvo una edición pirata en 2007 y finalmente vio la luz en 2010, en formato CD y DVD. En ambos estaba esta canción, con ligeras variaciones, que ahora tiene una refundación con la notable participación de Sting. Un hecho artístico directo a los libros de historia de la música popular argentina.
Kill Gill refleja varios de los tópicos de la obra de García, esos que se potenciaron desde mediados de los 90 con la irrupción en la etapa Say No More. La ironía, las citas al cine, la metainformación, los covers, y, sobre todo, las reversiones propias, solo por citar algunos. Durante toda su carrera, tanto en estudio como en vivo, Charly fue soltando y retomando canciones, ideas sueltas o referencias más concretas con las que fue formando una gran paleta conceptual de su obra. En base a estos antecedentes se construye la colaboración entre García y Sting, publicada por Sony Music, que a partir de hoy puede escucharse en las plataformas digitales y está disponible en formato físico de vinilo simple.
Carlos Alberto García Moreno y Gordon Matthew Thomas Sumner se conocieron en 1988 durante la gira de Humans Right Now, conocida popularmente como Amnesty. El británico encabezaba el festival solidario itinerante junto a figuras como Peter Gabriel y Bruce Springsteen y los por entonces emergentes Tracy Chapman y Youssou N’Dour, a los que se sumaban artistas locales en cada plaza. El 15 de octubre el tour finalizó en el Estadio de River Plate, con Charly y León Gieco representando a la Argentina.
Ambos se pusieron a trabajar en el más profundo secreto, entre Buenos Aires y Nueva York, tal como lo muestra el videoclip dirigido por Belén Asad. El sonido es bien citadino y cosmopolita, conectando los espacios con su lenguaje universal y los tiempos con una ironía de las tantas de García. A bordo de un taxi de época, parece viajar al show de Amnesty o quizás a la City, o a Obras. O quizás a la intersección de las calles Walker St. y Cortlandt Alley, en el barrio de Tribeca, en Manhattan, donde en 1983 Uberto Sagramoso le tomó la foto para la histórica tapa de Clics Modernos y que desde 2023 lleva el nombre de Esquina Charly García.
Charly irrumpe desde un piano, con su perfil característico, entre volutas de humo y una voz que amplía el clima noctámbulo de la canción. Aquel espíritu lúdico al que aludía Sting parece adquirir un contrasentido, entre la opresión y la recorrida laberíntica entre dos ciudades. Dos artistas con sus trayectorias a cuestas parecen mirar la ciudad desde cierto anonimato y extrañeza. Acaso, una expresión de deseos.
Además de su rol de celestino, Dominic Miller aporta su guitarra, mientras que la batería está a cargo de Diego López de Arcaute. “In the city” fue grabado por Matías Sznaider en Happy Together Music & Unísono, mientras que las partes de Sting y Miller corrieron por cuenta de Tony Lake en Permanent Waves Studios.
“Lo hago a mi manera”, reitera Charly algo desafiante, mirando a cámara y haciendo propio el lema de Sinatra, otro guiño a su entretejido de melómano. Está claro que es él quien lleva el tema sacando a la cancha toda su estirpe de multiinstrumentista y ejecutando Rhodes, bajo, CP-70, mellotrones y órgano. Sting engalana con su voz inconfundible y urbana un puente a su medida, que conecta y rubrica un encuentro que desafía todo, inclusive el paso del tiempo.