ANMAT: Prohibieron la venta de una serie de productos para el cabello

NacionalesHace 2 horas Por prensa
Desde la ANMAT prohibieron la venta y el uso de una serie de productos para el cabello de la marca T’ECNOLISS tras detectar que se comercializaban sin la debida inscripción sanitaria.
934405-49205-anmat-2520prohibio-2520alisar-2520cabello

Desde la ANMAT prohibieron la venta y el uso de una serie de productos para el cabello de la marca T’ECNOLISS tras detectar que se comercializaban sin la debida inscripción sanitaria.

La decisión se originó a partir de una inspección realizada en un comercio de Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, donde agentes de control de mercado hallaron a la venta productos para alisado capilar bajo la marca T’ECNOLISS que no exhibían datos de inscripción sanitaria en sus etiquetas. Los productos identificados fueron: Sistema bio molecular S.A.P Fase 1, Sistema bio molecular S.Q.L Fase 2, Sistema bio molecular C.N.A Fase 3 y Plastificado sin enjuague final HIALURON BTX Creme Argan-oil.

El Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal de la Dirección de Evaluación y Gestión del Monitoreo de Productos para la Salud (DEYGPMS) verificó que ninguno de estos productos figuraba en la base de datos de cosméticos inscriptos ante la ANMAT. De esta manera, constataron también que los mismos se promocionaban en plataformas de venta online bajo el nombre “ALISADO PROGRESIVO KIT TECNO-LISS 3 TRATAMIENTOS DIVERSOS”.

El informe técnico advirtió sobre los riesgos asociados a la comercialización de alisadores capilares sin control sanitario, señalando que estos productos podrían contener formol (formaldehído) como principio activo, un ingrediente prohibido para el alisado de cabello en Argentina debido a su toxicidad.

Según el dictamen, la exposición a vapores de formol puede provocar “irritación, enrojecimiento, ardor, picazón de la piel y/o de los ojos, lagrimeo, irritación de la garganta, irritación de la nariz, tos, sensibilización y alteraciones serias del tracto respiratorio”. En casos de exposición crónica, los riesgos se agravan, pudiendo desencadenar “hipersensibilidad, dermatitis alérgicas y un incremento en la probabilidad de ocurrencia de carcinomas, principalmente el nasofaríngeo”.

banner-wapp2

Te puede interesar