El hospital San Bernardo participó en investigaciones internacionales sobre esclerosis múltiple

LocalesHace 2 horas Por Prensa
Tres estudios desarrollados por el Servicio de Neurología del hospital fueron publicados en revistas científicas de alto prestigio internacional.
WhatsApp Image 2025-09-26 at 10.44.08

El Servicio de Neurología del hospital San Bernardo fue parte de una serie de investigaciones sobre esclerosis múltiple que lograron reconocimiento y publicación en destacadas revistas científicas a nivel internacional.

Estas investigaciones se enmarcan dentro del compromiso del hospital con la docencia, la investigación y la mejora continua de la atención médica. En esta oportunidad, el equipo centró su trabajo en enfermedades desmielinizantes, afecciones neurológicas que dañan la mielina, una sustancia que recubre las fibras nerviosas, lo que altera la transmisión de señales entre el cerebro y el cuerpo.

El diagnóstico temprano es fundamental en estos casos, ya que si bien actualmente no existe una cura definitiva, un tratamiento oportuno puede frenar el avance de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

El jefe del Servicio de Neurología, Marcos Burgos, destacó la importancia de trabajar en red con otros especialistas.

Agregó que “estas investigaciones nos permiten obtener datos concretos sobre nuestros pacientes y definir estrategias terapéuticas que prevengan hasta en un 97% la aparición de discapacidades, mejorando así su calidad de vida”.

Publicaciones reconocidas

1. Estrategias en el uso de terapias de alta eficacia en esclerosis múltiple. ¿Qué cambió en los últimos años?- Revista Neurología Argentina, Volumen 15

Autores: Andrés Barboza, Jorge Correale, Ricardo Alonso, Marcos Burgos, Fernando Cáceres, Edgar Carnero Contentti, Adriana Carrá, Edgardo Cristiano, Marcela Fiol, Orlando Garcea, Geraldine Luetic, Liliana Patrucco, Raúl Piedrabuena, Juan I. Rojas, Berenice Silva, Vladimiro Sinay, Carlos Vrech y María Célica Ysrraelit

Un equipo de 18 neurólogos de todo el país, entre ellos el Dr. Marcos Burgos, analizó cómo y cuándo se aplican las terapias de alta eficacia (TAE) en pacientes con esclerosis múltiple.

El estudio se basó en encuestas a especialistas y busca orientar a los médicos tratantes sobre el uso adecuado de estas terapias, en función de la evolución de la enfermedad, la aparición de efectos adversos o la presencia de factores de mal pronóstico.

2. Progresión de la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente: Estudio prospectivo en Argentina- Revista Esclerosis Múltiple, Volumen 99

Autores: Ricardo Alonso, María Bárbara Eizaguirre, Magdalena Casas, Luciana Lázaro, Alfredo Laffue, Carolina Mainellam Daría Tavolini, Felisa Leguizamón, Gustavo José, Juan Ignacio Rojas, Marcos Burgos, Norma Deri, Susana Liwacki, Verónica Tkachuk, Berenice Silva

Este estudio analizó durante 18 meses a pacientes con esclerosis múltiple para comparar distintas escalas que miden la progresión de la discapacidad.

El objetivo fue evaluar la precisión de métodos tradicionales como la escala EDSS frente a otros más completos que incorporan pruebas cognitivas y motoras.

Los resultados permiten mejorar la evaluación clínica y ajustar los tratamientos de manera más eficaz, especialmente en pacientes con discapacidad moderada a severa.

3. Efectividad clínica del dimetil fumarato en pacientes con esclerosis múltiple en Argentina - Revista Ciencias Neurológicas, Volumen 45

Autores: Edgar Carnero Contentti, Ricardo Alonso, Berenice Silva, Marcos Burgos, Darío Tavolini, Pablo López, Edgardo Cristiano, Liliana Patrucco, Verónica Tkachuk, Carolina Mainella, Gisella Zanga, Felisa Leguizamón, Geraldine Luetic, Emanuel Silva, Santiago Tizio, Marina Alonso Serena, Juan Ignacio Rojas.
Este estudio multicéntrico evaluó el uso del dimetil fumarato (DMF), un medicamento oral utilizado en pacientes con esclerosis múltiple.

Se analizó no solo su eficacia clínica, sino también su seguridad y el impacto en la calidad de vida desde la perspectiva de los propios pacientes.

Los resultados fueron positivos: el DMF mostró una buena tolerancia, redujo la actividad de la enfermedad y mejoró indicadores relacionados con el bienestar emocional, la fatiga y la carga del tratamiento.
 
 
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

banner-wapp2

Te puede interesar