Según la OMS, una de cada 7 personas en el mundo sufre problemas de salud mental

Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente
salud-mental-1299926764
salud-mental-1299926764

Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con trastornos de salud mental, según los datos recientes de dos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cifra creciente, entre 2011 y 2021.

Afecciones como la ansiedad y la depresión no solo afectan a personas y familias, sino que también generan un impacto económico global considerable. La OMS subrayó la urgencia de ampliar y reformar los servicios de salud mental, e insistió en que la atención en este ámbito debe considerarse un derecho fundamental.

Los informes “Salud mental mundial hoy” y “Atlas de Salud Mental 2024” de la OMS revelaron que los trastornos de salud mental constituyen la segunda causa más importante de discapacidad a largo plazo. Estos trastornos afectan a personas de todas las edades y niveles de ingresos, con una alta prevalencia en todos los países y comunidades.

“Transformar los servicios de salud mental es uno de los desafíos más urgentes para la salud pública”, afirmó el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

“Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las comunidades y las economías; una inversión que ningún país puede permitirse descuidar. Todo gobierno y todo líder tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención de la salud mental no se considere un privilegio, sino un derecho fundamental para todos”.

Datos del informe “La salud mental mundial hoy”
Según la publicación “Salud mental mundial hoy”, “las enfermedades mentales están muy extendidas, no reciben tratamiento suficiente y carecen de recursos”.

Algunos datos que demuestran estas afirmaciones:

Una de cada 7 personas en todo el mundo vive con un trastorno mental
71% de las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental
1.4 % o menos de los presupuestos de salud en los países de ingresos bajos y medianos, en promedio, son para salud mental.

Además, el informe mostró que, si bien la prevalencia de los trastornos de salud mental puede variar según el sexo, las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada en general. “Los trastornos de ansiedad y depresión son los más comunes tanto en hombres como en mujeres”, explicó la OMS.

En este punto, el informe señaló que la pandemia de COVID-19 agravó las diferencias de género.

El Estudio de la Carga Global de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés) de 2020 estimó un incremento del 29,8 por ciento en el trastorno depresivo mayor y del 27,9 por ciento en los trastornos de ansiedad entre las mujeres en 2020, en comparación con aumentos del 24 y 21,7 por ciento entre los hombres, respectivamente.

Según el informe “La salud mental mundial hoy”, se estima que los varones presentan con mayor frecuencia trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista, trastorno del desarrollo intelectual idiopático y otros trastornos mentales.

En las mujeres son más frecuentes los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y los trastornos de la alimentación. A partir de los 40 años, los trastornos depresivos se presentan con mayor prevalencia que los trastornos de ansiedad, alcanzando su punto máximo entre los 50 y los 69 años, según el informe.

banner-wapp2

Te puede interesar