Las low cost le quitan más mercado a Aerolíneas Argentinas

La desregulación aérea está haciendo efecto y Aerolíneas Argentinas está cediendo su participación frente a otras compañías
f848x477-1673997_1731800_5050

Desde la llegada del nuevo Gobierno, el mercado aéreo está registrando importantes cambios que lo lleva superar los registros de actividad. Por un lado, hay contexto económico diferente que tiene una variable clave que es el tema cambiario. 

El valor del dólar influye en la decisión de quienes viajan por turismo debido a que puede volcar la elección de un destino interno o externo en base a la cotización de la divisa.

Por ejemplo, desde hace meses, la discusión estaba centrada en el valor del dólar oficial, en cuanto a si estaba retrasado o no. Con la salida del cepo, este debate toma otra característica porque existe hoy un mercado libre entre la banda de los $1.000 y $1.400, y la divisa no está apuntando hacia la parte más alta de la banda.

La duda que queda es si este valor del cambio oficial, que se está ubicando más cerca de la franja inferior, es el real o todavía no es representativo por tratarse de pocos días de operaciones con este esquema.

Por otro lado, la desregulación del mercado aéreo incentiva la competencia y eso hace que los precios, más allá de los aumentos que tengan por la inflación, sean más competitivos.

En el mercado de cabotaje, los últimos doce meses están mostrando un cambio importante en cuanto al reparto del mercado.

La preponderancia de Aerolíneas Argentinas ya no es la misma que en el Gobierno anterior, donde llegó a concentrar más del 70% de lo servicios, dejando el resto en otras compañías low cost como Flybondi y JetSMART.

Ya en los primeros meses de 2024, esa diferencia se empezó a recortar y marzo confirmó esa tendencia.

Mientras que hace un año la compañía estatal tenía una participación de 68% del mercado, en cuanto a la cantidad de pasajeros transporta-dos, el mes pasado cayó a 60%, una baja de ocho puntos porcentuales, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). 

En tanto, Flybondi pasó de 20% a 21%, ganó un punto de participación. La gran ganadora fue JetSMART que creció de 11% a 19%, con el incremento de la flota y los destinos de vuelos.

Este giro se produce en un contexto de fuerte crecimientos, ya que la cantidad de pasajeros transportados por avión en marzo fue récord histórico, tanto para el mercado interno como internacional.

Para cabotaje, según la ANAC, se registró un crecimiento de 10% respecto al nivel de actividad de marzo de 2024, con 1.533.000 pasajeros transportados. Marzo del año pasado había alcanzado el pico más alto para ese mes, por lo que mantuvo el récord hasta ahora. Si se mide en cantidad de vuelos, el crecimiento interanual fue de 8%, con 13.800 servicios.

En cuanto al segmento internacional, el crecimiento fue mayor al registrar una suba, respecto a marzo de 2024, de 25%. Durante el mes pasado se movilizaron 1.419.000 pasajeros.

El récord para marzo se había alcanzado en 2018, pero el mes pasado lo superó por 1% y se ubica como el mejor marzo de la historia. Tomando la cantidad de vuelos, en aquel mes hubo un crecimiento interanual de 18%, unos 9.000 servicios. Este mayor crecimiento del segmento internacional, respecto al de cabotaje, se explica por el mayor atractivo en cuanto a costos en dólares, de hacer turismo en el exterior que den-tro del país.

banner-wapp2

Te puede interesar