El Gobierno apuntó contra los laboratorios importadores por los precios de los medicamentos

El Gobierno emitió un informe que vuelve a centrar la atención en el precio de los medicamentos, reavivando el debate sobre las prácticas de los laboratorios, especialmente los internacionales. Según el documento, en marzo los fármacos subieron un 1,3%, lo que significa un aumento notablemente inferior al 3,7% del índice general de inflación reportado por el INDEC en el mismo mes.
Sin embargo, el informe subraya diferencias marcadas entre los laboratorios nacionales y los extranjeros, un tema sensible en el marco de las tensiones con el sector.
El estudio, realizado por la Dirección Nacional de Economía de la Salud (DNESA), indica que los precios de los productos farmacéuticos incrementaron sus precios en un 1,6% en enero y febrero, y un 1,7% en marzo, acumulando un 5,2% en el primer trimestre. Esto contrasta con el 8,6% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general durante el mismo período.
De esta manera, “este es el décimo mes consecutivo en el que los precios de los productores farmacéuticos registran incrementos inferiores a la inflación general”. Para el oficialismo, esto es símbolo del cambio económico que atraviesa el país.
Qué pasa con el precio de los medicamentos de alto costo: la diferencia entre los nacionales e importados
En cuanto a los medicamentos de alto costo, mostraron una desaceleración en sus precios, con un aumento del 1,9% en enero que se redujo al 1,3% en marzo. Una tendencia similar se observó en los medicamentos de venta libre, que pasaron de un incremento del 1,7% a inicios de año a un 1,5% en marzo, según precisó la cartera sanitaria.
Pero lo llamativo del informe emitido por el Gobierno fue la diferencia entre medicamentos nacionales e importados. El análisis reveló que, en el primer trimestre, los fabricados en Argentina subieron un 5,0%, mientras que los de origen extranjero lo hicieron un 6,5%, superando en 1,8 puntos porcentuales la variación del dólar, que fue del 4,7%.