Más de 20 municipios participaron en el Primer Encuentro de Áreas Municipales de Mujeres, Géneros y Diversidad 2025

Con la participación de más de veinte municipios se llevó adelante el Primer Encuentro Provincial de Áreas Municipales de Mujeres, Géneros y Diversidad 2025; propuesta que busca poner en común las acciones que se impulsarán durante este año por parte de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en el marco del Plan Provincial para la Igualdad, además de tejer redes interinstitucionales, brindar herramientas para el fortalecimiento e institucionalización de las áreas y propiciar el intercambio activo de experiencias.
Estuvieron presentes referentes de Campo Quijano, Campo Santo, La Caldera, San Lorenzo, Embarcación, Aguaray, General Güemes, Rosario de la Frontera, Orán, General Pizarro, General Ballivián, La Merced, Cafayate, Colonia Santa Rosa, Pichanal, Metán, Tartagal, La Candelaria, Coronel Moldes, Molinos, El Carril, La Poma, Las Lajitas y Salvador Mazza.
La secretaria del área, Itatí Carrique destacó el esfuerzo de cada referente para llegar al encuentro, “lo que demuestra el compromiso para luchar contra la problemática de la violencia por razones de género”. En esa línea, la funcionaria expuso las características, enfoques, acciones y objetivos del Plan Provincial para la Igualdad, presentado el año pasado al cumplirse diez años desde que la provincia declarara la Emergencia social por violencia de género, en cuya creación participaron más de 30 organizaciones y organismos públicos tanto provinciales como municipales.
“Hoy vamos a mostrarles el fruto del gran trabajo que realizamos junto a ustedes el año pasado y sin el cual, este Plan no existiría. Su participación ha sido fundamental para que podamos decir que este plan es provincial, y su compromiso será la clave para que en conjunto lo llevemos adelante”, indicó Carrique antes de realizar un recorrido temporal desde que inició la emergencia, en 2014, y mediante el cual se recordaron todas las acciones emprendidas para abordar la problemática en Salta.
“Desde la creación de la Secretaria hemos trabajado haciendo foco en la independencia económica, la transversalización de la perspectiva de género en todo el Gobierno Provincial, en mejorar la asistencia y el asesoramiento a mujeres y personas LGBTIQ+ que atraviesan situaciones de violencia. Sin embargo, la única posibilidad de atacar un problema que es estructural y cultural, como lo es la violencia por motivos de género, es con el involucramiento de toda la sociedad, en ese sentido, ustedes son vitales por la territorialidad que representan y el contacto directo con las personas afectadas por la violencia de género”, aseguró la Secretaria, mientras brindó detalles sobre los enfoques, los principios rectores del Plan, además de hacer hincapié en la importancia de los indicadores que permitirán medir la concreción de las estrategias y las líneas de acción planteadas.
Durante el encuentro se analizó cada eje y las iniciativas del plan que requieren de un trabajo articulado y conjunto con los municipios, oportunidad en que las áreas de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad, la Subsecretaría de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género y la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, presentaron las lineas de trabajo y herramientas.
En este marco, la directora de Asistencia a Víctimas, de la Secretaría de Justicia, Carla Tiano, presentó las acciones de trabajo para desarrollar en conjunto, enmarcadas en dicho plan. También se planteó un espacio para preguntas, ocasión en que las referentes pudieron evacuar dudas e intercambiar experiencias respecto a la atención y abordaje de situaciones de violencia extrema.
Finalmente, participó del encuentro la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Declerq, quien profundizó en la importancia de que las áreas lleven un registro de casos y compartió herramientas para alcanzar con éxito el relevamiento que están impulsando para este año desde ese organismo.
Participaron en la actividad por parte de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera; la subsecretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca; la directora general de la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero; el director general de Gestión de Políticas Contra la Violencia de Género, Álvaro Vanetta; el referente del Programa de Intervención para Hombres (PRIHO), Agustín Pérez Marchetta; la referente del Centro para la Autonomía Económica, Giulia Parente; la referente del Área de Equidad de las Mujeres, Julieta Rivera; el referente del Programa de formación en Ley Micaela, Ricardo Rojas; y la técnica y referente del CEUNSa para Mujeres y Diversidades, Daniela Penzo.