HOY CUMPLIRÍA 100 AÑOS RENÉ FAVALORO: SU MAYOR LEGADO EL BYPASS CORONARIO

Sociedad12 de julio de 2023 Por Betina Almada
Es considerado uno de los próceres de la historia cardiovascular argentina e internacional. El procedimiento médico marcó un punto de inflexión en la salud moderna, ya que salvó, y aún lo hace, a miles de personas en todo el planeta.
rene-favaloro

René Gerónimo Favaloro (La Plata, 12 de julio de 1923-Buenos Aires, 29 de julio de 2000) fue un médico, inventor, educador y cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario con empleo de la vena safena magna.

Estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a Jacinto Arauz para reemplazar por un tiempo al médico local, quien tenía problemas de salud.

A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960, en la clínica de Cleveland, de Ohio, comenzó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. En 1971, regresó a la Argentina a operar al sanatorio privado Güemes, de la mano de su amigo el cardiólogo intervencionista doctor Luis de la Fuente, quien se lo propuso y lo convenció. A principios de la década de 1970 fundó su fundación homónima, a instancias del doctor De la Fuente.

Fue miembro de la CoNaDeP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. Durante la crisis de 2000, el PAMI, en ese entonces intervenido por Horacio Rodríguez Larreta, contrajo una importante deuda con su fundación, lo que produjo en él una fuerte depresión. El 29 de julio de 2000, después de escribirle una carta al presidente De la Rúa se quitó la vida de un disparo al corazón.

Cuando se habla de la historia de la cardiología, la figura de René Gerónimo Favaloro es indisoluble. Más aún cuando ésta se centra en la Argentina. Es que su invención, la cirugía de revascularización coronaria o de by-pass, logró salvar, y aún lo hace, millones de vida a lo largo y ancho del planeta. Hoy, este denominado prócer de la medicina internacional cumpliriría 100 años y este legado ya logró superar los 56.

Desde su nacimiento el 12 de julio de 1923 en el barrio El Mondongo, de La Plata, hasta la realización del primer bypass aortocoronario el 9 de mayo de 1967, fueron 44 años de búsqueda y perfeccionamiento. Es que luego de 12 años de desempeñarse como médico en un pueblo pampeano, decidió abandonar la Argentina para viajar, en 1962, a Estados Unidos. Su objetivo, especializarse en cirugía cardiovascular.

Con esto en mente, realizó prácticas en la prestigiosa Cleveland Clinic bajo la tutela del reconocido Donald Effler y se centró en analizar cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. Es que el laboratorio de Mason Sones, padre de la arteriografía coronaria, tenía la colección más importante de Estados Unidos.

Su objetivo era claro: aprender sobre anatomía arterial. Tras 5 años de arduo trabajo que lo llevaron a realizar una intervención que revolucionó la historia de la medicina cuando, realizó el primer bypass coronario del mundo, en una mujer de 51 años.

La historia del primer bypass coronario

WhatsApp Image 2023-07-12 at 08.26.44
Como todo en la vida de Favaloro, antes de poder sumergirse en el método, existe una historia detrás. Es que a comienzos de 1967, se planteó, por primera vez, la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Pero aún no estaba preparado para ponerlo en práctica cuando, el 9 de mayo de 1967, operó a esta mujer que, en ese entonces, tenía 51 años.

Según advirtieron desde la Sociedad Argentina de Cardiología en un artículo publicado a 50 años de esta intervención, “Favaloro planeaba operar a la paciente utilizando la técnica de endarterectomía con injerto, pero como el segmento resultó inusable, decidió utilizar la vena safena autóloga interpuesta con la arteria coronaria derecha, e hizo la anastomosis a la aorta. Su ocurrencia cambió la historia de la Cardiología”.

Luego, no solo la recuperación de la mujer fue excepcional, sino que además su intervención le permitió vivir muchos años más. El siguiente paso fue estandarizar este método al que denominó como bypass o cirugía de revascularización miocárdica. Esta decisión impulsó su reconocimiento a nivel internacional y cambió de forma irreversible la historia de la medicina moderna, ya que puso su conocimiento a disposición de la humanidad.

banner-wapp2

Te puede interesar