EL AVANCE DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS CONTRA EL CÁNCER PODRÍA USARSE PARA DIVERSOS TUMORES

Desde hace años, el bioquímico y doctor en Inmunología Gabriel Rabinovich trabaja con la proteína Galectina-1 (Gal-1) y tras realizar una prueba exitosa contra el cáncer en tejido humano, adelantó: “Nuestro trabajo podría ser extrapolable a otro tipo de tumores”. Esta afirmación la realizó durante una conferencia de prensa en Casa Rosada. Los próximos pasos, según indicó, serán profundizar sobre los avances de sus investigaciones sobre esta proteína, que pasará a probarse en pacientes.
Este lunes, el científico mantuvo un encuentro con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y el presidente Alberto Fernández. “A esta proteína la utilizan los tumores para evadir el sistema inmunológico y formar vasos sanguíneos. Hay que hacer todos los pasos requeridos para llegar a los pacientes con todas las pautas éticas de la medicina. Comenzamos a trabajar, en su momento, en melanoma -tumores de piel- y luego avanzamos en otros tumores como en páncreas o colorrectales”, señaló el experto.
En 2014, Rabinovich participó de la publicación de un trabajo en la revista científica Cell, en el que se demostró en modelos experimentales de cáncer que la mencionada proteína servía para mantener vivos a los tumores ante bloqueos de crecimiento experimentados en terapias angiogénicas. Ahora, aquellos primeros pasos se convirtieron un hecho concreto.
“Nuestro trabajo podría ser extrapolable a otro tipo de tumores y, de hecho, se reprodujo en otros laboratorios científicos del mundo que empezaron a trabajar con Galectina-1. Vamos por el buen camino. Comenzamos con un hallazgo y hay que seguir en este trabajo que atravesó universidades y centros nacionales por medio del CONICET”, advirtió el científico. Y resaltó que se encuentran trabajando para desarrollar “lo más pronto posible” un fármaco que incremente la respuesta inmune ante esta patología.
Además, el científico aseguró que se encuentran a un paso de la fase clínica. “En esta última etapa lo que decidimos investigar es qué pasaría si bloqueamos la proteína GAL- 1, si generamos un fármaco, una droga, un antagonista, un anticuerpo monoclonal que inhibe la expresión de esta proteína”, informó y agregó que en investigaciones en animales “cuando el tumor quiere producirla, la neutralizamos”.
Croci, colega de Rabinovich en este trayecto científico de relevancia mundial, recordó: “Si bien aún no hicimos ensayos clínicos, en este estudio pudimos mostrar el desarrollo de un nuevo anticuerpo monoclonal para bloquear Gal-1, que se pude usar en humanos y que funciona para bloquear los efectos pro-angiogénicos de la Gal-1 presente en el plasma de pacientes tratados con bevacizumab. Entonces, por un lado, este trabajo viene a confirmar la hipótesis, ya vista en modelos experimentales, de que Gal-1 activa mecanismos de resistencia frente a las terapias antiangiogénicas y, por otro, presenta una potencial terapia para dar respuesta a este problema”.
“También demostramos que este proceso de formación de vasos se puede inhibir mediante el bloqueo de Gal-1 con un anticuerpo monoclonal desarrollado por el equipo, que también se presenta en este trabajo”, sumó Nadia Bannoud, otra de las autoras.