1 DE AGOSTO: DÍA DE LA PACHAMAMA

Cada 1° de agosto, además de la tradicional celebración, es el día para alimentar a la Pachamama y ofrecerle todo lo que uno quiere que a su familia no le falte durante todo el año, según rezan las creencias. Por eso, te contamos el origen de la celebración y qué rituales debes realizar.
El 1° de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama o el Día de la Madre Tierra. Este concepto proviene de la lengua quechua: Pacha: "mundo" o "Tierra", y mama: "madre", según el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas(INAI).
Los pueblos indígenas de América Latina celebran esta costumbre ancestral de gratitud a la tierra, siendo una forma de agradecimiento. También resulta una fecha para pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama.
La adoración a la Madre Tierra significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades.
El eje ritual de la celebración se mantiene y transmite con el pasar de las generaciones. Comúnmente, se le ofrecen a la Madre Tierra alimentos, bebidas y otras ofrendas. La fecha también se suele utilizar para limpiar el hogar: muchos acostumbran a juntar la basura de la casa y quemarla junto con incienso o hierbas aromáticas.
Otra de las costumbres que suelen hacerse en algunas comunidades es la de enterrar una olla de barro con comida cocida. Se agregan hojas de coca, semillas, frutas y bebidas fermentadas a base de maíz y maní.
Por último, y siendo la más común, se acostumbra a beber por la mañana -en ayunas- un vaso de caña con ruda para tener salud. La acción se realiza justo antes de iniciar otro mes frío. Te contamos cómo preparar aquella bebida propia de los guaraníes.